ARQUITECTURA, MÚSICA, COCINA, ENTRETENIMIENTO Y MODA



ARQUITECTURA E INGENIERÍA



1. Artificio de Juanelo. Fue diseñado por el ingeniero Juanelo Turriano (1500-1585) en el siglo XVI, para abastecer a la ciudad de Toledo con una fuente de agua fácilmente disponible levantándola más de 100 metros. En la época se consideraban maravillas de la ingeniería. 

2. Molino de regolfo. El término regolfo designa a la acción que hace el agua retrocediendo  de su curso  cuando  encuentra algún obstáculo. Los molinos de regolfo, muy  utilizados en Murcia a partir del siglo XVII, actuaban como una turbina en un tiempo en el que aun  faltaban más de dos siglos para que estas fueran inventadas.

3. Batán de paños. Es una máquina destinada a transformar unos tejidos abiertos en otros más tupidos. Funcionaban por la fuerza de una corriente de agua que hace mover una rueda hidráulica, que activa los mazos que posteriormente golpeaban los tejidos hasta compactarlos.  La primera referencia que se da los batanes es en España en el siglo XII en Gerona.

4. Las forjas catalanas en América. Es un hecho poco conocido que los misioneros catalanes y mallorquines introdujeron en América la metalurgia del hierro mediante las famosas forjas catalanas durante el siglo XVIII. En el caso de los misioneros mallorquines, su labor colonizadora sirvió para desarrollar la agricultura, la vida urbana (con los caminos, pueblos, la arquitectura civil, acueductos para la aducción de agua corriente a las poblaciones y para el riego y, sobre todo, para la forja del hierro, que abastecían las necesidades, no solo de los misioneros e indígenas sino de todos los demás colonos de origen español o del Virreinato de Nueva España (ahora, México). Las forjas producían todo tipo de útiles y aperos: arados, rejas para las cercas o viviendas, cuchillos y otros objetos de cuchillería en general y un largo etc.

5. Presas. (estructuras de contrafuertes y de arco). En ingienería civil se hicieron las mayores presas del mundo, no superadas hasta siglos después y se hizo uso de los contrafuertes que jugaron por primera vez en el Renacimiento un papel estructural en las presas, como sucedió en la presa de Ontigola, cerca de Aranjuez. Ayans definió también la estructura de la presa de arco. Se hicieron en España también las primeras presas de arco del Renacimiento.

6. Fortificaciones y artillería. En el Renacimiento España estaba considerada como el país europeo más avanzado en cuanto a conocimientos de fortificación y empleo de armas de fuego, siendo el primero en conocer los principios, las reglas y enseñanzas del Arte del Ingeniero y Artillero que se enseñaba en la  precursora Academia de Ciencias y Matemáticas de Madrid fundada en 1582 durante el reinado de Felipe II y que también involucró y evolucionó a destacadados  cosmógrafos , arquitectos e ingenieros civiles que sirvieron al monarca. 

La Casa de la Contratación de Sevilla no fue sino uno de los principales centros de ciencia aplicada del mundo. Y desde luego no se pueden controlar los campos de batalla sin artilleros y constructores de fortalezas de calidad, esto es, matemáticos e ingenieros.

Las Escuelas de Burgos (fundada por Felipe II en 1542), de Sevilla, Milán, Mallorca, Bruselas, Cádiz y Barcelona,  tienen como misión la enseñanza de las labores artilleras correctamente. Más tarde, hacia 1678 se organiza la de San Sebastián, quedando como antecedentes inmediatos las de Nápoles, en 1745, Barcelona y sobre todo la de Cádiz en 1751. 

En 1764 se inaguró el Real Colegio de Artillería de Segovia, bajo la dirección del conde Félix Gazola. Institución privilegiada y elitista, de rígidas normas docentes, exigente plan de estudios y dura vida escolar, el Real Colegio creó un tipo nuevo de oficial, culto e ilustrado, que iba a dar carácter singular al Arma de Artillería dentro del Ejército. Entre otras actividades desarrolladas por el Real Colegio, cabe añadir los Estudios Sublimes, impartidos a subtenientes y personas civiles que lo deseasen, que se materializaron con la inauguración en 1792 del laboratorio de Química en la Plazuela del Alcázar, para llevar a cabo un curso de Química y Metalurgia. Este laboratorio fue considerado el mejor laboratorio de química de Europa.

Destacar la dirección del mismo a cargo del ilustre profesor Louis Proust, descubridor de la "Ley de las proporciones definidas". En noviembre de 1792 culminan con éxito una serie de pruebas realizadas previamente en Segovia, con una demostración ante el rey Carlos IV del vuelo de un Globo aerostático con la finalidad de obtener información relativa a las defensas de una plaza o al dispositivo de ataque a una plaza sitiada. Fueron los primeros realizados en el mundo en el aspecto militar, y de hecho supusieron el nacimiento de la Aerostación Militar. 

La primera noticia sobre el empleo de la artillería en buques data de 1359, en un enfrentamiento entre naves aragonesas y castellanas en el puerto de Barcelona, pero el cañón como arma naval propiamente dicha apareció en el año 1372 en que la Escuadra castellana del almirante Ambrosio Boccanegra derrotó a la Escuadra inglesa comandada por lord Pembroke. 

7. Obras hidráulicas en México. Obras de ingeniería, calificadas como  las más importantes del mundo preindustrial fueron creadas en Nueva España como el Gran Canal del Desagüe que se diseñó para evitar las inundaciones de la Ciudad de México, o acueductos como el de Querétaro que es Patrimonio de la Humanidad, el acueducto del Padre Tembleque que tiene una longitud de 48 kilometros y es también Patrimonio de la Humanidad o el acueducto de Santa Fe en ciudad de México. Una innovación excepcional en las zonas urbanas fueron los puentes levadizos que dieron respuesta a los problemas causados por la inundación de 1629.

8. Caminos reales. Estos eran las rutas abiertas por los españoles para generar comercio y son la manifestación de un intercambio de influencias considerable, durante un determinado periodo o en un área cultural específica, en el desarrollo de la arquitectura o de la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o el diseño de paisajes. Algunos de estos caminos son los siguientes: "La Ruta de los Españoles" (Chile), El Viejo Sendero Español en Nuevo México (Old Spanish Trail), "El Camino Real de Tierra Adentro" (México y Estados Unidos) que es Patrimonio de la Humanidad, El "Camino de los españoles" (Venezuela), "El Camino Real de los Tejas" (México y Estados Unidos), "La Senda de Oregón" y "El Camino de Santa Fe", consolidando la posesión española del inmenso Lejano Oeste y gran parte del Oeste central de América del Norte, o "El Camino Real de Batangas a Luzón" (Filipinas).

9. Canales, acequias y embalses. Los ministros ilustrados del siglo XVIII a fin de impulsar la agricultura de regadío y agilizar el transporte de mercancias a lo largo y ancho de España se volcaron en la construcción de un abanico de grandes obras consideradas de primer orden en su tiempo como el canal de Castilla, el canal Imperial de Aragón, la acequia real del Júcar o el pantano de Lorca.

10. Primeros ferrocarriles. La línea de ferrocarril La Habana-Güines que comienza en 1837    fue la primera que se construyó en el entonces territorio español y en toda Iberoamérica, la segunda de América y la cuarta del mundo. En 1848 se inaguró el ferrocarril Barcelona-Mataró  el cual fue un éxito total y contribuyó a facilitar el crecimiento y la prosperidad del Maresme. Hacia 1856 comienzan a crearse en España las grandes compañías ferroviarias y también da comienzo la construcción de las que serán las grandes líneas ferroviarias de la época.

11. Infraestructuras del imperio español. La monarquía invertía mucho más en investigación e infraestructuras que cualquier otra monarquía europea. El imperio abarcaba una variedad impresionante de entornos y culturas. En los siglos XVI y XVII las construyen los frailes y los soldados. En el siglo XVIII vemos un aumento enorme en el número de ingenieros formados profesionalmente, especialmente con Carlos III. Hay que enfatizar el papel de la imaginación para dominar un entorno físico con montañas tan altas, selvas, ríos enormes.

12. Infraestructuras en la actualidad. España está en el top 10 mundial del ranking de infraestructuras del Índice de Competitividad Global. Es la primera nación de Europa en cuanto a extensión de red ferroviaria de alta velocidad y el segundo del mundo. Ocupa el quinto puesto en el mundo en el número de conexiones aeroportuarias y es el primer país de Europa en kilómetros de autopistas y autovías. Cinco de sus puertos están entre los más importantes del planeta. Los grupos y empresas de infraestructuras españoles se situan en puestos líderes del ranking global en facturación internacional en construcción y en la gestión de infraestructuras de transporte.


1.  Arquitectura moderna:  El estilo internacional fue liderado por grupos como GATEPAC en 1930. Lluís Sert, Fernando García Mercadal, José Manuel Aizpurúa, Joaquín Labay, Casto Fernández Shaw, Josep Antoni Coderch, Francisco Javier Sáenz de Oiza, Miguel Fisac, Antoni Bonet, Oriol Bohigas o Luis Gutiérrez Soto, muy influenciado por tendencias expresionistas, fueron arquitectos relevantes durante el régimen de Franco. En las últimas décadas de la vida de Franco, una nueva generación de arquitectos surgieron.  Alejandro de la Sota fue pionero en este nuevo camino.

2. Arquitectura contemporanea: España está experimentando actualmente una revolución en la arquitectura contemporánea y arquitectos españoles como Rafael Moneo, Santiago Calatrava, Ricardo Bofill, Enric Miralles Moya, Antonio Lamela, Luis Vidal, Luis Moreno Mansilla, y muchos otros han ganado renombre mundial.

3.  El modernismo catalán: Es un estilo arquitectónico muy influyente utilizado no solo en Cataluña sino en toda España. Su pionero más grande fue el arquitecto más famoso, Antoni Gaudí, y su obra maestra, La Sagrada Familia.

4.   El arco de herradura: Se utilizó por primera vez en la España visigoda.

5.  Hacienda: Se denomina hacienda a una finca agrícola, de gran tamaño, generalmente una explotación de carácter latifundista, con un núcleo de viviendas, normalmente de alto valor arquitectónico. Sistema de propiedad de origen español, concretamente andaluz, el modelo fue importado en América durante la época colonial. 

6. Herreriano: Se originó con la construcción del Monasterio de El Escorial y, más en concreto, con la reorganización del proyecto realizado por el arquitecto montañés Juan de Herrera.

7.  Románico español: A partir del siglo XI la influencia artística europea  se superpuso sobre las tradiciones artísticas locales y el arte andalusí  y convivió con el denominado Románico mudéjar dando origen a un arte de acusada personalidad. La pintura, la escultura y la confección de manuscritos de monasterios y catedrales fue una actividad destacadísima.

8.  Gótico catalán: Es un estilo artístico del gótico mediterráneo, con características propias especialmente en el ámbito de la arquitectura, que se dio en Cataluña entre los siglos XIII y XV. A pesar de su nombre, el Gótico catalán difiere de los Góticos de otras partes de Europa. En arquitectura, por ejemplo, no busca la altura desmesurada, no destaca en sus arbotantes y sí por su gran sobriedad decorativa.

9.  Gótico isabellino:  Es un estilo propio de la Corona de Castilla durante el reinado de los Reyes Católicos, que representa la transición entre el gótico final y el renacimiento inicial, con características estructurales góticas originales e influencias decorativas de la tradición castellana, del mudéjar, de Flandes y, en menor medida, de Italia.

10.  Gótico valenciano: Es un estilo artístico del gótico mediterráneo, con características propias que se dio en el Reino de Valencia entre el segundo cuarto del siglo XIII y el XV que dejó su influencia tanto en la arquitectura de sus monumentos religiosos y edificios civiles, como en la pintura y la escultura valenciana.

11. Gótico levantino: Localizada espacialmente en los territorios mediterráneos de la Corona de Aragón, se caracteriza en la arquitectura por sus salones e iglesias de gran amplitud horizontal con énfasis en la parte estructural apoyada en contrafuertes y decoraciones mínimas y austeras.

12.  El art nouveau valenciano: Es el desarrollo del movimiento artístico art déco en la Comunidad Valenciana. Se hizo popular a partir de 1925 hasta 1939, aunque su influencia se extiende hasta la década de 1950) que influyó las artes decorativas tales como arquitectura, diseño interior, y diseño gráfico e industrial, también a las artes visuales tales como la moda, pintura, grabado, escultura y cinematografía.

13. Arte asturiano: Estilo artístico altomedieval englobado dentro del prerrománico y vinculado al Reino de Asturias. Se cultivaron disciplinas como la pintura, la orfebrería o la arquitectura, destacando esta última por el amplio número y buena conservación de los monumentos que han llegado hasta nuestros días, los cuales constituyen el más completo y homogéneo conjunto de arquitectura altomedieval de Europa Occidental. La singularidad artística e histórica de estas edificaciones ha sido reconocida por la Unesco, declarando a seis de ellas como Patrimonio de la Humanidad bajo el nombre de Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias.

14.  Mozárabe: Se refiere al arte desarrollado por los cristianos hispánicos que vivieron en territorio musulmán en el período que abarca desde la invasión musulmana (711) hasta finales del siglo XI conservando su religión y una cierta autonomía eclesiástica y judicial. Se caracteriza por un gran dominio de la técnica en la construcción, empleando principalmente sillería a soga y tizón.

15.  Estilo mudéjar: Se trata de un estilo artístico exclusivamente hispánico que tiene lugar entre los siglos XII y XVI, como mezcla de las corrientes artísticas cristianas (románicas, góticas y renacentistas) y musulmanas de la época y que sirve de eslabón entre las culturas cristianas y el islam. Las características del arte mudéjar son la utilización de materiales blandos como ladrillo, yeso, cerámica o madera, lo que facilita la profusión decorativa y el uso de elementos arquitectónicos y temas decorativos.

16.  Neo-Mudéjar: Es un estilo artístico y arquitectónico que se desarrolló principalmente en la península ibérica a finales del siglo XIX y principios del XX. El nuevo estilo se asoció especialmente a construcciones de carácter festivo y de ocio, como salones de fumar, casinos, estaciones de tren, plazas de toros o saunas.

17. Palloza: Es una construcción tradicional de origen prerromano, presumiblemente celta del noroeste peninsular español, que se caracteriza por una estructura de planta circular u oval, de entre diez y veinte metros de diámetro con paredes bajas de piedra y cubierta por un tejado cónico vegetal.

18.  Pazo: El pazo es un tipo de casa solariega tradicional gallega, de carácter señorial, normalmente ubicada en el campo, antaño residencia de personas importantes de la comunidad. 

19. Plateresco: Estilo que apareció a finales del siglo XV extendiendose durante los dos siglos siguientes. Resulta de una modificación del espacio gótico y de una fusión ecléctica de componentes decorativos mudéjares, del gótico flamígero y lombardos, así como primerizos elementos renacentistas de origen toscano.

20.  Arquitectura del purismo: Frente al recargado decorativismo del plateresco, el purismo buscó formas más sencillas y depuradas, en una línea sobria y clásica, de equilibrio y perfección técnica, atendiendo más a las cuestiones estructurales y a la armonía de proporciones.

21. Churrigueresco: Se dio en la época del barroco, y llegó hasta el Nuevo Mundo, como en los edificios construidos en los virreinatos de Perú y Nueva España y se caracteriza porque presenta una recargada decoración. 

22. Repoblación: Se identifica con la tercera etapa del periodo prerrománico hispano, tras las fases que corresponden al Arte visigodo y al Arte asturiano. Su arquitectura es un compendio de elementos de diversa extracción irregularmente distribuidos. 

23.  Arquitectura colonial española: El estilo colonial español de arquitectura dominaba en las primeras colonias españolas de las Américas y también en las Filipinas. Se distingue por el contraste entre la construcción simple y sólido que demanda el lugar nuevo y la ornamentación barroca que viene de España.

24.  Azulejo español: A finales del siglo XVI se produce en la Península el "azulejo liso y pintado con motivos grutescos", estilo que dominará el barroco sevillano de los siglos XVII y XVIII, con abundante temática de caza en azul y orlas policromadas geométricas o vegetales.

25. Visigoda: Se refiere al arte que se desarrolló durante los siglos V-VIII del reino visigodo. la arquitectura visigoda da edificios masivos, en cuclillas con gruesos muros en piedra tallada, la mayoría de las veces religiosos.

26. Masía: Una masía es un tipo de construcción rural concretamente en la antigua Corona de Aragón y la Provenza ​que tiene sus orígenes en las antiguas villas romanas. Se trata de construcciones aisladas, ligadas siempre a una explotación agraria y ganadera de tipo familiar llamada "mas".


1. Patrimonio de la Humanidad en España. Actualmente España es el tercero con mayor número de bienes declarados Patrimonio de la Humanidad en el mundo, por detrás de Italia y China. Así, a fecha de 2022, 49 bienes habían sido declarados en España.

2. Patrimonio de la Humanidad arquitectónico colonial.  Las técnicas urbanísticas en América y Asia dieron como resultado ciudades coloniales consideradas hoy, en muchos casos, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco: Ciudad de Potosí y ciudad histórica de Sucre, en Bolivia; Cartagena de Indias y centro histórico de Santa Cruz de Mompox, en Colombia; Ciudad vieja de La Habana y sus fortificaciones, Trinidad, centro histórico de Cienfuegos, Centro histórico de Camagüey, en Cuba; Viejo San Juan, en Puerto Rico; Centros históricos de Quito y Cuenca, en Ecuador; Centros históricos de México, Oaxaca, Puebla, San Miguel de Allende, Santiago de Querétaro, Guanajuato, Morelia, Zacatecas, Tlacotalpan, Xochimilco y Campeche, en México; Distrito histórico de Panamá; Centros históricos de Cuzco, Lima y Arequipa, en Perú; Antigua Guatemala, en Guatemala; Coro, en Venezuela; Ruinas  jesuíticas guaraníes en Paraguay; Las Iglesias de Chiloé, en Chile; El casco histórico de Colonia de Sacramento en Uruguay; Iglesias barrocas y ciudad de Vigan en Filipinas, y otras muchas ciudades coloniales construidas por los españoles y que hoy son candidatas a figurar en la lista de la Unesco: Salta, en Argentina; Villa de Leyva, en Colombia, etc.



MÚSICA


  1. Alboka: Es un instrumento de viento. Actualmente su uso se ha reducido al País Vasco. 
  2. Bandurria: Es un cordófono punteado de España, similar a la mandolina y la bandola, que se utiliza principalmente en la música popular española, pero también se encuentra en las antiguas colonias españolas. 
  3. Botet: Es un pequeño instrumento o señuelo para aves usado en Cataluña 
  4. Shawm catalán:  Es un instrumento musical de viento de madera parecido al oboe que se toca en Cataluña
  5. Guitarra española: La guitarra tal y como la conocemos hoy es la heredera del instrumento que ideó Antonio de Torres quien aumentó el tamaño del cuerpo de la guitarra, modificó su proporciones, e inventó el innovador patrón reforzado con abanico.
  6. Chácaras: Es un instrumento musical de percusión de origen canario, similar a las castañuelas, pero de mayor tamaño. Se fabrican comúnmente de hueso o madera.
  7. Dulzaina: Es un instrumento de viento de lengüeta doble perteneciente a la familia del oboe.
  8. Fiscorn: Se trata de un instrumento de viento-metal, pertenece a la familia instrumental de los saxhornos que se emplea hoy en día en la cobla catalana.
  9. Flabiol:  Es un instrumento musical de viento madera, de la familia de las flautas de pico, emparentado especialmente con la subfamilia de las denominadas flautas de tres agujeros y que forma grupo con las coblas de sardanas. 
  10. Gaita Asturiana: Se trata de un instrumento de viento, de la familia de lengüeta doble. La gaita asturiana es de mayor tamaño que la gaita gallega para la misma tonalidad, es decir, sus tubos son de mayores dimensiones. La lengüeta del puntero (payuela) es de menor tamaño que la palleta gallega. 
  11. Gaita de Boto:  Es una cornamusa de lengüeta doble perteneciente al folclore aragonés. 
  12. Gaita gastoreña: Es un instrumento de viento o aerófono de lengüeta simple, propio del municipio de El Gastor, en la provincia de Cádiz. Consta de una lengüeta simple, un tubo sonoro de madera agujereado en su parte superior e inferior y un pabellón de resonancia constituido por un cuerno.
  13. Gaita de saco: Consiste en un solo cantor que sostiene una lengüeta doble que toca la melodía, y un solo ronco que tiene una sola lengüeta y toca una nota baja constante. 
  14. Gaita Sanabresa: Es un tipo de gaita originaria de Sanabria, una comarca de Zamora y presenta un solo zumbido.
  15. Gaita gallega: Es un instrumento de viento-madera y es el símbolo por excelencia de la música tradicional gallega. En su forma original, consiste en un tubo preformado (punteiro), provisto de caña e insertado dentro de un odre llamado fol, que es la reserva de aire. El gaitero para tocar llena de aire el fol y lo va comprimiendo con su brazo para mantener la salida de aire con sonido (tempero). A este primitivo instrumento se le unió un roncón, es decir otro tubo que da la nota continua.
  16. Gralla: Es un instrumento de viento-madera formado por un tubo de forma troncocónica de unos treinta y cinco centímetros de longitud, que amplifica el sonido producido por una lengüeta de doble caña, la incha.
  17. Guitarra de canya: Es un instrumento rítmico que como dice el nombre una parte está constituido por caña y va colgada al cuello.
  18. Kirikoketa: Es un dispositivo de madera especializado en música vasca similar a la txalaparta y estrechamente relacionado con las actividades laborales. Se clasifica como un idiófono (un instrumento de percusión).
  19. Reclam de xeremies: Es un clarinete doble con dos lengüetas simples, que se encuentra tradicionalmente en la isla pitiusa de Ibiza.
  20. Sac de Gemecs:  Es un instrumento aerófono que consta de un bote o saco que se hincha con el soplete , tres bordones y un grajo. El sonido es producido por lengüetas de caña.
  21. Tamborí: Es un instrumento de percusión que se toca con una sola baqueta. En la copla, el sonido seco de este instrumento acompaña al flautín para marcar el ritmo de las sardanas.
  22. Timple: Es un instrumento musical de cuerda pulsada con cinco cuerdas, típico y originario de las islas Canarias. Deriva de la guitarra barroca e instrumentos similares.
  23. Trikiti: Es un acordeón de botones diatónico vasco de dos filas con filas de la mano derecha en una quinta parte y docebotones de bajo unisonoros.
  24. Trompa de Ribagorza: Es un instrumento de viento, de doble lengüeta. 
  25. Txalaparta: Es un instrumento de percusión tradicional del País Vasco y Navarra. Generalmente consta de dos soportes (cestos, sillas, banquetas, etc.), sobre estos algún material aislante (hoja de maíz, sacos viejos enrollados, hierba seca, etc.) y sobre esto un tablón que es golpeado con cuatro palos.
  26. Txistu:  Es una especie de flauta de pezón que se convirtió en un símbolo del renacimiento del folclore vasco.
  27. Vihuela:  Es un instrumento de cuerda pulsada con forma parecida a la de la guitarra y normalmente tiene seis órdenes. Alcanzó una gran popularidad durante el Renacimiento en España y Portugal.
  28. Violí de bufa: El violín de soplo es un instrumento muy rudimentario y primitivo, hecho con una vejiga de cerdo atada a la cabeza de un bastón -o de una caña - sobre el que pasaban de uno a tres cordeles que se rozaba con otro bastón bien nudoso, como si quisiera tocarse el contrabajo .
  29. Xeremia: Es un instrumento de la familia de las cornamusas típico de las islas Baleares. ​La xeremía está compuesta por un saco de piel u otro material en donde se acumula el aire y que tiene tres orificios. Tiene un sonido brillante y penetrante, característico, que ha venido acompañando las fiestas y actos de la vida en la isla desde tiempos remotos.  
  30. Xirula: Es un pequeño instrumento de viento de madera o flauta de tres agujeros generalmente hecho de madera similar a el vasco txistu o tubo de tres agujeros, pero más agudo y estridente.

  1. Flamenco.  Es un género musical español que se desarrolló en Andalucía, especialmente en las zonas de Cádiz y sus puertos. Sus principales facetas son el cante, el toque, y el baile. De todas las hipótesis sobre su origen, la tesis más extendida es la que expone el origen diverso desde los romances cantados castellanos hasta la música de los moriscos o la sefardí. El bagaje cultural del pueblo gitano pudo converger con los sonidos autóctonos andaluces. En 2010 la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 
  2. Copla. Es una composición poética de cuatro versos de arte menor, generalmente con rima asonante en los versos pares. Los poetas se han inspirado en el modelo popular para construir coplas. El lenguaje de las coplas es coloquial y directo, aunque se recurre a menudo al doble sentido para conseguir efectos cómicos, sobre todo rítmicos. Algo esencial es que tiene conexión con la música. surge en España en el siglo XVIII, y era conocida con el nombre de tonadilla, canción alegre y corta. Posteriormente, la copla pasará de España a América, donde también gozará de gran popularidad. Los mayores exponentes de la copla son Rafael de León, Manuel López Quiroga, y Antonio Quintero. 
  3. Cuplé. Es un estilo de canción de teatro español subida de tono popular en los últimos años del siglo XIX. De 1893 a 1911, las canciones fueron una característica del teatro de cabaret "género ínfimo" (tipo más bajo) cantadas por cantantes solistas u hombres vestidos de mujer , y asistieron principalmente hombres. Pero en la segunda década del siglo XX el cuplé, en una forma más respetable, se hizo más familiar.
  4. Fandango. Es un baile popular típico de diversas zonas de España y también de algunos lugares de Hispanoamérica.  También fue ampliamente adaptado e interpretado en Filipinas.  La primera aparición del fandango fue en una obra teatral en Sevilla en el año 1720.  A finales del siglo XVIII se había puesto de moda entre la aristocracia no solo en España, sino también en otros lugares de Europa.
  5. Isa canaria. Es un canto y baile típico de las Islas Canarias, caracterizado por ser un ritmo alegre y vistoso y que junto a la folía y a la malagueña canaria que compone el tronco principal del folclore canario.
  6. La Jota. Es una danza y canto tradicional extendida por gran parte de España y en partes de Filipinas y California. Varía su estilo según las regiones. Entendida como representación escénica, la jota se canta y se baila acompañándose de castañuelas y los intérpretes suelen ir vestidos con trajes regionales. En cuanto al origen, existen documentos escritos que hablan de la jota como baile muy generalizado en el Reino de Valencia desde el siglo XIV.
  7. Muñeira.  Es una danza y género musical tradicional de Galicia. Se distingue principalmente por su tempo expresivo y vivaz.
  8. Los paloteos. Las danzas de palos y cintas son un tipo de danzas ancestrales europeas derivadas de antiguas danzas guerreras que usan palos y cintas. Es uno de los temas que han despertado interés dentro de la antropología y el folclore de nuestros pueblos. La existencia de este tipo de baile ritual se distribuye por un amplio espectro de países. Quizá sea Europa el continente que más arraigada tenga esta tradición, y en la que España ocupa un puesto destacado por la variedad y riqueza regional que aporta.
  9. El pasodoble. Es una marcha ligera de origen español utilizada en los desfiles militares, adoptada como paso dos reglamentario de la infantería, con una característica especial que hace que la tropa pueda llevar el paso ordinario.  En España hay partituras de pasodoble que datan de 1780.
  10. La sardana. Es una danza realizada en grupo y en círculo, tradicional en Cataluña. Los participantes se cogen de las manos por parejas, entendiendo como pareja un hombre que coge con la mano derecha a una mujer, y esta a su vez a otro hombre. Aunque en su origen la música fue tocada por solistas o mínimas agrupaciones instrumentales de composición variable, la sardana es tocada actualmente por una cobla, una banda de viento con contrabajo. El hecho de cogerse de las manos, se remonta, según algunos autores, a épocas romanas.
  11. Los verdiales. Son una manifestación festiva de origen antiquísimo y campesino, naturaleza socio-musical privativa de determinados puntos geográficos en la provincia de Málaga. Consiste en un particular fandango cantado y bailado con el acompañamiento de una orquestina compuesta por un violín, de dos a cuatro guitarras, un pandero, dos o más pares de platillos (crótalos), varios palillos (castañuelas) y, en algunos de sus estilos, un laúd o bandurria. 
  12. La Danza Prima. Es un tipo de danza casi exclusiva de Asturias. Se trata de un baile colectivo en el que los miembros forman un corro que va bailando al son de la música y en el que sus miembros cantan a capela la tonada. Los miembros van unidos de los meñiques que se mueven rítmicamente al de la canción y en concordancia con los pies, girando lentamente en sentido inverso a las agujas del reloj.
  13. El chotis. El chotis llegó a Madrid en 1850 y ha quedado noticia de que se bailó por primera vez en el Palacio Real. Se hizo luego popular y baile castizo por antonomasia del pueblo de Madrid.
  14. Saetas. Es un canto religioso tradicional interpretado fundamentalmente en las procesiones de Semana Santa en España.
  15. Sevillanas. son una música y danza típicas de Andalucía.  Bailado en parejas y de carácter festivo. La música tiene su origen en la seguidilla manchega, de la cual hereda la estructura pero que, debido al contacto con otras músicas de Andalucía, su sonido se ha ido aflamencando.
  16. Tango andaluz. Es un palo del flamenco con copla, de tres o cuatro versos octosílabos. Es un baile alegre y animado. Está considerado como uno de los palos básicos del flamenco. Algunas teorías indican que el origen del tango flamenco han de repartirse entre Cádiz y Sevilla, desde donde desplegó su influencia hacia Sudamérica, donde cristalizó en el posterior tango rioplatense.
  17. La zarzuela. Es una forma de música teatral o género musical escénico surgido en España que se distingue principalmente por contener partes instrumentales, partes vocales (solos, dúos, coros...) y partes habladas.  El término «zarzuela», procede del Palacio de la Zarzuela, palacio real español situado en las proximidades de Madrid y en el que se hallaba el teatro que albergó las primeras representaciones del género. La zarzuela se extendió a los dominios españoles y muchos países de habla hispana, especialmente Cuba , desarrollaron sus propias tradiciones. La zarzuela también es una fuerte tradición en Filipinas. 
  18. Rumba flamenca, catalana y gallega. Se baila en pareja o solo. Los bailadores bailan al ritmo de la clave. Producen patrones rítmicos con sus movimientos de caderas y pelvis, que uno de los tambores reproduce en su percusión. Las variedades de rumba en España son las rumbas originales y han adquirido entidad propia como género musical.
  19. Música celta. Son un amplio grupo de géneros musicales que parten de la tradición musical popular de los pueblos considerados de tradición celta de Europa Occidental. Su origen es la imitación de las pautas irlandesas y escocesas por parte de otros folklores. Afirman que no existe la música celta, sino la música irlandesa, la escocesa, la bretona, la gallega, la asturiana, etc.
  20. Seguidillas.  Son un tipo de canciones españolas acompañadas de danza, típicas de la antigua región de Castilla la Nueva y Canarias. Ritmo ternario, y movimiento animado, con acompañamiento de castañuelas, guitarras, bandurrias, laúd, almirez y botella de anís con llave, también se tocan con la dulzaina, guitarro, violín, flautas y el tamboril. La sirilla es danza antigua de Chiloé, (Chile), descendiente de la seguidilla española. Los ejemplos más tempranos se encuentra en las jarchas hispanohebreas de los siglos XI y XII.

En el campo de la música clásica, España ha producido varios compositores notables como Isaac Albéniz, Manuel de Falla, Juan Cabanilles, Paco de Lucía, Antonio de Cabezón, Juan del Encina, Luis de Victoria, Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero, Joaquín Rodrigo, Ramón Montoya, Joaquín Turina, Francisco Tárrega, Pau Casals, Pablo Sarasate o Enrique Granados y cantantes e intérpretes como Plácido Domingo, José Carreras, Montserrat Caballé, Alicia de Larrocha, Alfredo Kraus, Ricardo Viñes, José Iturbi, Jordi Savall, Teresa Berganza, Miguel Fleta y Julián Gayarre. En España hay más de cuarenta orquestas profesionales, incluida la Orquestra Sinfónica de Barcelona, la Orquesta Nacional de España y la Orquesta Sinfónica de Madrid. Los principales teatros de ópera incluyen el Teatro Real, el Gran Teatre del Liceu, el Teatro Arriaga y el Palacio de las Artes Reina Sofía. 


COCINA


   España es uno de los países en los que mejor se come. La paella es el plato más asociado con España en el     extranjero. 

            Una breve relación de platos y productos típicos y populares  podría ser la siguiente:


  1. Alfajor. En Hispanoamérica, el alfajor es un postre dulce que comparte el origen con su homónimo español, una golosina tradicional de la gastronomía del Al-Ándalus. Fue difundido en América durante el periodo colonial.
  2. Ajoblanco. Es una sopa fría muy popular de la gastronomía de Andalucía. Se compone de pan, almendras molidas, ajo, agua, aceite de oliva, sal y a veces vinagre. Tanto Granada como Málaga reivindican la autoría del Ajoblanco.
  3. Arroz con leche. Es un postre típico de la gastronomía de múltiples países hecho cociendo lentamente arroz con leche y azúcar. Se sirve frío o caliente y se le suele espolvorear canela, vainilla o cáscara de limón para aromatizarlo. Debido a la herencia española por la colonización es muy tradicional en todos los países hispanoamericanos. En Italia y en España se aromatiza con cáscara de naranja.
  4. Arroz negro. Es un plato valenciano y catalán elaborado con sepia (o calamar ) y arroz, algo similar a la paella de mariscos. 
  5. Arroz a banda. Es un plato de arroz cocinado en caldo de pescado. Tiene su origen en los pescadores de Alicante, que vendían su mejor pescado y guardaban las sobras para caldo, con el que se cocinaba el arroz. Se suele servir con alioli.
  6. Bacalao. El Bacalao salado y secado es el bacalao que ha sido conservado secado después de salar . El bacalao que ha sido secado sin añadir sal es un tipo de pescado secado. El bacalao salado es una de las principales exportaciones de la zona del Atlántico Norte y se ha convertido en un ingrediente en muchas gastronomías del Atlántico y del Mediterráneo. Suelen atribuirse a los vascos las primeras campañas de pesca en Terranova y la explotación del bacalao debido a su búsqueda de las ballenas, décadas antes de que Cristóbal Colón terminara su primer viaje en 1492.
  7. Brandada de bacalao. La brandada es una emulsión elaborada a partir de bacalao salado, aceite de oliva y, normalmente, patatas. Se come en invierno con pan o patatas. Es típico del arco mediterráneo que abarca desde Cataluña y la Comunidad Valenciana hasta la región de Liguria en Italia pasando por la Provenza francesa. Parece ser que el origen de la brandada fue una variante del alioli a la cual, cuando, desde el País Vasco y a lo largo del Pirineo, se introdujo el bacalao seco, posiblemente hacia el siglo XVI, se añadió este.
  8. La Castella (Bizcocho). La Castella nació a finales del siglo XV en el reino de Castilla. Los portugueses lo importaron y le dieron el nombre de Pão de Castela, que significa «pan de Castilla». Fue llevado a Japón por los mercaderes lusitanos en el siglo XVI, junto a otros artículos. En Japón es conocido como Kasutera y ahí este dulce es un poco más esponjoso adaptándose a su gastronomía.
  9. Botillo. Es un producto cárnico elaborado con piezas troceadas procedentes del despiece del cerdo, condimentadas y embutidas en el ciego del cerdo que luego es ahumado y semicurado. Se encuentra protegido bajo la marca Botillo de El Bierzo, en las comarcas leonesas de El Bierzo y Laciana. También hay variantes en las provincias gallegas de Orense y Lugo.
  10. Cabello de ángel. Es una mermelada roscada transparente elaborado con las fibras caramelizadas de la pulpa de fruta. Tiene su origen en Mallorca pero su uso se ha extendido al resto de España y algunos países de América.
  11. Cachopo. Es un plato característico de la gastronomía de Asturias en España. Consiste en dos filetes de ternera grandes, entre los cuales se coloca jamón serrano y queso. El conjunto se come frito y caliente tras ser empanado en harina, huevo y pan rallado. Las primeras referencias sobre el cachopo asturiano las recoge el doctor Gaspar Casal, a primeros del siglo XVIII.
  12. Café torrefacto. En España el introductor del café torrefacto fue José Gómez Tejedor quien obtuvo la patente en 1901. La práctica del tostado con azúcar es habitual en Argentina, Costa Rica, Bolivia, México, Paraguay, Uruguay, Francia, Portugal, Austria, Italia y España.
  13. Calamares fritos. Son una típica preparación de distintas gastronomías del mundo, como la española, la turca o la filipina. Consiste en calamares cortados en tiras o aros que se rebozan en harina y se fríen en abundante aceite. En muchos países se consideran una comida callejera. En España se consideran una tapa (aperitivo) y se encuentra fácilmente en los bares y restaurantes, especialmente la zona costera.
  14. Caldero. El caldero es un plato de arroz y pescado, de sabor intenso, típico de la Región de Murcia.
  15. Callos. Se elabora principalmente con tripas de vaca que se ofrecen por regla general en las casquerías existentes cerca de las carnicerías de Madrid. Los callos son entendidos como pedazos de estómago de vaca o de carnero que se comen guisados. Es un plato que se suele servir caliente en una cacerola de barro y acompañados de rodajas de chorizo (chorizo de Cantimpalos) y morcilla,​ y jamón entreverado. Se desconoce el origen de este plato en la gastronomía madrileña, existen recetas del mismo que datan del año 1599 que en el libro Guzmán de Alfarache de Mateo.
  16. Calçot. Es uno de los platos típicos de la gastronomía catalana, muy consumido a finales de invierno con salsa romesco o salvitxada, completando con un segundo plato compuesto por carnes y butifarras típicas. "Calçot" viene del hecho de que en su cultivo se amontona tierra sobre los brotes que crecen de la cebolla inicial.
  17. Chocolate blanco. El primer registro documentado de la elaboración de chocolate blanco data de 18 de junio de 1923, según patente española 85.763 obtenida por Santiago Gil Morillas, que tenía una fábrica establecida en Guadalajara.
  18. Chocolate caliente. La bebida fue conocida por los colonizadores españoles y fueron ellos los primeros en servirlo caliente, endulzado con azúcar de caña, y a menudo con vainilla, también llegada de Nueva España.
  19. Chorizo. Es un embutido que está hecho de carne de cerdo picada en trozos grandes y grasa de cerdo, sazonada con ajo, pimentón ( pimentón ahumado ) y sal. Generalmente se clasifica como picante (picante) o dulce (dulce), según el tipo de pimentón utilizado. Cientos de variedades regionales de chorizo ​​español, tanto ahumados como sin ahumar, pueden contener hierbas y otros ingredientes. España también produce muchas otras especialidades del cerdo, como el lomo embuchado, el salchichón o el morcón.
  20. Cochinillo. Es una variedad de asado de un lechón y es tradicional ser elaborado al horno en cazuelas de barro y servido a los comensales caliente, con la corteza crujiente. En el siglo XVII, el cochinillo asado se hizo popular en bares y comedores sociales de toda la región de Castilla.
  21. Cocido. Un cocido es un guiso hecho en una olla con agua, en la que se cuecen juntos carnes (de cerdo, vaca, gallina o carnero), embutidos, verduras (como la col, el nabo, la chirivía), patatas o zanahorias, legumbres (garbanzos, alubias) y otros aditamentos, a los que a veces se añaden algunos elementos fritos en el momento de servir (huevos, etc.). Sin embargo, debido a sus numerosas variantes regionales el nombre suele ir acompañado del gentilicio relativo a su origen geográfico (manchego, maragato, lebaniego, gallego, entre otros).
  22. Cuajada. Es un producto lácteo elaborado con leche de oveja. Procede de Navarra y es común en el norte de España. En América Latina es popular en Colombia y en los países centroamericanos de El Salvador, Honduras y Nicaragua .
  23. Escalivada. Es un plato tradicional de Cataluña, Valencia, Murcia y Aragón de verduras a la parrilla ahumadas. Por lo general, consiste en berenjenas y pimientos asados ​​con aceite de oliva y, a veces , cebolla, tomate, ajo picado y sal.
  24. Escudella. Es una sopa típica de invierno que es tradicional de Cataluña. Ya en el siglo XIV, el franciscano Francesc Eiximenis describe la sopa de macarrones como un plato cotidiano de los catalanes.
  25. Espetos. El espeto es un plato típico de Málaga y la Costa de Granada, y consiste en espetar, es decir, ensartar pescado, tradicionalmente sardinas, en finas y largas cañas, para asarlo con leña en la arena de la playa. 
  26. Ensaimada. Es un alimento de masa azucarada, fermentada y horneada, elaborada con harina de fuerza, agua, azúcar, huevos, masa madre y manteca de cerdo. Es un producto de repostería de gran tradición en la Mallorca, ya que desde muy antiguo y de forma continuada se elabora y consume.
  27. Fabada. Es el plato tradicional de la cocina asturiana elaborado con faba asturiana (en asturiano, fabes), embutidos como chorizo y la morcilla asturiana, y con cerdo.
  28. Fideuá. Es un plato originario de Gandía (Comunidad Valenciana, España) que se elabora de forma parecida a la paella. Sus ingredientes principales son: fideos finos o gruesos de pasta, caldo de morralla, pescado y mariscos, como sepia y gambones. Se puede aderezar con alioli y tomate. La versión más conocida del origen de la fideuá narra que surgió a raíz de que Gabriel Rodríguez Pastor. Otra versión atribuye el origen a Emilio López Bonías en Gandía en los años cincuenta.
  29. Gazpacho. Es una sopa fría con varios ingredientes como aceite de oliva, vinagre, agua, hortalizas crudas, generalmente tomates, pepinos, pimientos y ajo. Esta comida se originó en Andalucía antes de que Colón "descubriera" el Nuevo Mundo y trajera tomates y pimientos a Europa pero hay que reconocer que su evolución ha dejado incontables variantes locales menos conocidas y de composiciones más diversas.
  30. Gofio. es un alimento conformado por una harina no cernida de cereales tostados, generalmente de trigo o maíz, usada en diferentes preparaciones alimenticias. El gofio es original de las Islas Canarias, creado por sus primeros habitantes, los aborígenes canarios. En parte de Argentina y de Chile se le conoce como ñaco y en el resto de Chile como harina tostada.
  31. Hojaldre. Es una masa crujiente utilizada para elaborar pasteles y otras preparaciones culinarias. Se elabora con harina, grasa (mantequilla, manteca de cerdo o margarina), agua y sal. Es crujiente después de su cocción. La masa filo, similar, está muy extendida por el Mediterráneo oriental. La primera receta conocida de hojaldre aparece en el recetario escrito por Domingo Hernández de Maceras publicado en 1607.
  32. Horchata. Es una bebida refrescante originaria de Alboraya (Valencia) preparada con agua, azúcar y chufas mojadas (o molidas), además de ingredientes que potencian su sabor, como la canela y la piel o cáscara de un limón.
  33. Hornazo. Se da el nombre de hornazo a una serie de preparaciones alimenticias de muchas zonas de España. En general, tienen en común que se hacen en el horno (de ahí su nombre) con masa de pan engrasada.
  34. Jamón ibérico. Es un tipo de jamón serrano procedente del cerdo de raza ibérica, muy considerado en la gastronomía española y en la portuguesa (presunto ibérico), que se considera como un artículo de alta cocina y un manjar exquisito. Las principales características que distinguen los jamones ibéricos en su calidad derivan de la pureza de la raza de los animales, de la cría en régimen extensivo de libertad del cerdo ibérico en dehesas arboladas donde puedan moverse ampliamente y realizar ejercicio físico, de la alimentación que siga el cerdo en el período de montanera, y por último de la curación del jamón, que suele extenderse entre 24 y 48 meses.
  35. La mayonesa. Es una salsa emulsionada fría elaborada principalmente a base de huevo entero y aceite vegetal batidos. El origen de la mayonesa se remonta al siglo XIV, en Mahón, Menorca y aparece reflejada por primera vez en un libro de cocina española titulado Llibre de Sent Soví, sin embargo, no llevaba el nombre de mayonesa, sino de all- i-oli y, en su receta original , lleva ajo, además de aceite, caldo de res o de pescado, vinagre y, en algunos casos, especias. En el año 1756, el Mariscal Richelieu de Francia y sus tropas, atacaron la isla de Menorca, en donde se le dio de comer la salsa all-i-oli. Tiempo después, la receta de la elaboración de esta salsa fue llevada a Francia, donde se popularizó con diversas modificaciones en su receta y se le cambió el nombre a "mayonesa", por su origen mahonés.
  36. Leche frita. Es un tipo de fritura de sartén dulce propia de la repostería española. Se realiza a base de harina cocida con leche y azúcar hasta que espese, cortándose la masa resultante en porciones que posteriormente se fríen.​ Suele servirse como un postre, espolvoreado con azúcar y canela en polvo. El origen de la receta es incierto, reivindicando varias regiones españolas su autoría, si bien se suele considerar que surgió en Zamora.
  37. Mantecado. Es un dulce típico de la repostería española, caracterizado por ser amasado con manteca de cerdo y consumido en cualquier época del año, especialmente en Navidad. Son populares en toda España, América Hispana y Filipinas. El origen del mantecado data del siglo XVI propiciado por el excedente de cereales y manteca de lechón que se daba en Andalucía.
  38. Mazapán. Es un dulce cuyos ingredientes principales son almendras, azúcar y huevo, en distinta proporción dependiendo de la receta. En España es un postre tradicional navideño, aunque en Toledo, lugar en el que la primera referencia escrita de este producto se remonta al año 1512, se consume todo el año. Según el antiguo archivero municipal de Toledo resulta verosímil que el mazapán fuera inventado en el convento de San Clemente de Toledo tras la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212.
  39. Migas. Son una preparación culinaria de España y Portugal habitual de la gente que se dedica a la trashumancia española. Se elabora principalmente con pedazos de la miga de pan tostado acompañados de carnes y verduras picadas. Las migas es posible tengan su origen en el tharid musulmán tan apreciado en la culinaria andalusí.
  40. Mojo (salsa). Es un tipo de salsa típica de las islas Canarias (España), acompañamiento imprescindible de algunas comidas típicas de ese archipiélago. Debido a su contenido en pimienta, muchos de los tipos de mojos son picantes.
  41. Orujo. También conocido como aguardiente de orujo, es la bebida alcohólica destilada procedente del hollejo de uva. El orujo tiene su origen en el norte de Portugal y España. Los monasterios de la provincia de Liébana, Cantabria, destilan orujo desde la Edad Media.
  42. Pan con tomate. Consiste en pan, tostado o no, con tomate rebozado y aliñado con aceite de oliva y sal y es uno de los ejemplos típicos que definen la dieta mediterránea. En el siglo XVII aparece la receta panboli bo en el recetario Modo de cuynar a la mallorquina de Jaume Oliver, exactamente como la actual, sin tomate. Y es que, aunque el contacto de Europa con América comenzó a finales del siglo XV, el tomate no estuvo presente en la cocina española hasta el siglo XVIII.
  43. Paella. Es una receta de cocina con base de arroz, con origen en la actual Comunidad Valenciana, hoy en día muy popular en toda España y servida en restaurantes de todo el mundo con variantes adaptadas en los ingredientes a las diversas regiones.
  44. Papas arrugadas. Es un modo de cocinar las papas, característico de las islas Canarias. Se usa principalmente un tipo de papa en concreto, la papa bonita, aunque pueden utilizarse otros tipos existentes en las islas Canarias. Se suelen acompañar con la salsa denominada mojo.
  45. Patatas bravas.  En 1960, una de las tabernas tradicionales madrileñas más conocidas de la capital española, Las Bravas​, realizó un registro de su marca. Consisten en patatas cortadas en dados grandes, fritos en aceite de oliva y aderezados con salsa brava, la cual es una salsa picante y se sirven calientes como tapas o aperitivo.
  46. Patatas fritas. Se preparan cortando las papas en tiras uniformes, secándolas y friéndolas, generalmente en una freidora. Papas rojizas precortadas, blanqueadas y congeladas son ampliamente utilizados y, a veces, se hornean en un horno normal o de convección. En 1673, Francisco Núñez de Pineda menciona comer "papas fritas" en 1629. Las patatas fritas pueden haber sido inventadas en España, el primer país europeo en el que apareció la patata procedente de las colonias del Nuevo Mundo. El profesor Paul Ilegems, curador del Frietmuseum de Brujas, Bélgica, cree que Santa Teresa de Ávila de España cocinó las primeras patatas fritas, y se refiere también a la tradición de freír en la cocina mediterránea como prueba.
  47. Pincho. Es una pequeña rebanada de pan sobre la que se coloca una pequeña porción de comida Típicamente comido en restaurantes del norte de España. Recibe dicho nombre porque tradicionalmente se sujetaba la comida al pan con un palillo (aunque esta no sea una característica obligatoria). Es muy similar a una tapa. Los pinchos también pueden referirse a "pinchos morunos", que consisten en trozos de carne marinados en una mezcla de paprika y aceite llamada "adobo" y asados ​​en un pincho.
  48. Porrusalda. Es un caldo de puerros, plato originario de la gastronomía vasca, navarra y riojana y típico también en otras regiones de España. Se consume en cualquier época del año y en lugar de calabaza se le suele añadir zanahoria u otras verduras.
  49. Trinxat. Es un plato de la Cerdaña, el Alt Urgell y Andorra. Hecho en base de hervir patata y col y después triturar y mezclarlos. Se añade tocino y algún tipo de manteca (grasa) para freír la mezcla. Ocasionalmente se añade ajo frito. Por último se fríe todo en una sartén al fogón hasta que queda cocido y con forma de tortilla de patata.
  50. Torrezno. Es una tira de tocino, siempre con su piel, frita o salteada en sartén o tostada en una parrilla. Son originarios de Ávila y en Andalucía a los torreznos se les llama chicharrones.
  51. Quesos. En España se elaboran numerosos quesos, algunos de ellos de renombre internacional. Algunas regiones son más conocidas por sus quesos que otras, siendo singularmente conocido el queso manchego. No obstante hay 26 quesos con denominación de origen protegida en España y muchísimos más que carecen de ella. Los hay de todos los tipos, de leche de oveja, de cabra, de vaca o de mezclas. Los hay frescos y curados, de pasta prensada o no, de leche cruda y pasteurizada, cremosos, azules, etcétera
  52. Salmorejo. Es una sopa tradicional originaria de Andalucía hecha de tomate, pan, aceite de oliva virgen extra y ajo. Normalmente, los tomates se pelan y luego se hacen puré con los demás ingredientes. El salmorejo se sirve frío y puede acompañarse con dados de jamón ibérico y huevos duros troceados.
  53. Salsa brava. La salsa brava es una de las pocas salsas picantes del recetario español, ingrediente básico de las patatas bravas. Originaria de Madrid y extendida a toda España, la salsa brava tiene un amplio rango de variantes dependiendo del lugar o del cocinero, aunque existen dos variantes principales: la que dicen ser auténtica incluye harina de trigo, cebolla y pimentón picante y la que luego es más común, es básicamente tomate frito con pimentón picante o guindillas.
  54. Salsa romesco. Es una salsa típica de la gastronomía catalana. Por lo general, se elabora con cualquier mezcla de tomates y ajos asados, almendras tostadas, piñones y/o avellanas, aceite de oliva o de girasol y pimientos rojos secosOtros ingredientes comunes incluyen vinagre de jerez, vinagre de vino tinto y cebolla. Se pueden agregar hojas de hinojo o menta, especialmente si se sirven con pescado o caracoles.
  55. Sangría. Es una bebida alcohólica preparada originaria de España y Portugal. Aunque existen multitud de recetas, generalmente consiste en vino, trozos de fruta, gaseosa, algún licor y azúcar.
  56. Sanjacobo. Es un plato tradicional español consistente en dos lonchas de jamón york o dos filetes finos de lomo que emparedan una loncha de queso rebozada con pan rallado y huevo, que se fríe luego en aceite. Este plato se popularizó en el sur de España al principio del siglo XX.
  57. Sidra. Es una bebida alcohólica fabricada con el jugo fermentado de la manzana o de la pera de baja graduación. Ya antes de los romanos, la sidra constituía bebida común entre los habitantes de Asturias
  58. Sopa de ajo. Su origen suele situarse en las regiones de Castilla​ y León. Contiene fundamentalmente agua o caldo, pan (que suele ser pan duro que ha sobrado de días anteriores), pimentón, laurel, ajo, aceite de oliva y huevo escalfado.
  59. Tapa. Es un aperitivo que se sirve en la mayoría de los bares o restaurantes de España acompañando a la bebida. La tapa, tal y como se entiende hoy en día, nació tras el periodo de escasez durante la Guerra Civil Española. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la costumbre española de comer pequeñas porciones de comida para paliar el hambre es milenaria.
  60. Tocino de cielo. Es un postre elaborado a base de yema de huevo caramelizada y azúcar, compacto y de color amarillo intenso. La tradición sitúa su origen en Jerez de la Frontera hace más de 500 años.
  61. Tortilla de patatas. Celebrado como plato nacional por los españoles, es una parte esencial de la cocina española. Es una tortilla hecha con huevos y patatas, incluyendo opcionalmente cebolla. Suele servirse a temperatura ambiente como tapa. La primera referencia a la tortilla en castellano la encontramos en un documento navarro, a modo de "memorial ratonera" anónimo dirigido a la corte de Navarra en 1817. El plato ha ganado mucha popularidad internacional.
  62. Turrón. Es una masa dulce obtenida por la cocción de miel (o azúcares) a la que se incorporan almendras peladas y tostadas. La almendra y la miel ya fueron utilizadas en Al-Ándalus para la fabricación de numerosos dulces. En la actualidad gran parte de la repostería española aún mantiene gran parte de este legado con dulces como el turrón o el mazapán.
  63. Vinos de España. España el país con la mayor extensión cultivada de viñas del mundo -más de un 15% del total mundial- y es la tercera en cuanto a producción. Las variedades nativas de uva española son abundantes, con más de 600 variedades nativas plantadas por todo el país, aunque aproximadamente el 80% del vino producido a nivel nacional se elabora con solo unas 20 variedades.
  64. Aceite español. Aunque España es el principal productor mundial de aceite de oliva, se trata de un producto que existe en otros países, sobre todo en el Mediterráneo, y también en otras regiones existen variedades de aceitunas.
  65. Risol. Es una bebida típica de la provincia de Jaén, España, concretamente de la Villa de Canena. Se trata de una receta no escrita que pasa de padres a hijos, desde tiempos inmemoriales. Se prepara con Anís Seco, Agua, Azúcar, Manzana, Café soluble, Chocolate puro. Además de lo anterior, y como uno de los ingredientes más importantes, están las siguientes cinco hierbas.
  66. Cacaolat. El batido de leche y cacao fue creado por Joan Viader Roger quien solicitó la patente del producto el 4 de diciembre de 1931 como "bebida nutritiva refrescante", siendo el primero elaborado de forma industrial en el mundo. 
  67. Cava. Es una Denominación de Origen Protegida supraautonómica de España.​ Se trata de un vino espumoso de calidad, obtenido mediante la realización de una segunda fermentación alcohólica, en botella, del vino base, y cumpliendo el método tradicional. Se comenzó a producir un vino espumoso a partir de las investigaciones de Luis Justo Vilanova en el Instituto Agrícola Catalán de San Isidro que defendió el método tradicional. Los primeros productores fueron Francesc Gil y Domènec Soberano, de Reus, que en 1868 lo presentaron en la Exposición Universal de París.
  68. Crema catalana. Es un postre muy típico de la cocina catalana similar a la francesa crème brûlée. Muy difundido por el resto de España y por toda Europa, que consiste en una crema pastelera con base en yema de huevo que se suele cubrir con una capa de azúcar caramelizado en su superficie para aportar un contraste crujiente. Ya aparece en los recetarios medievales catalanes Llibre de Sent Soví (siglo XIV) y Llibre del Coch (siglo XVI), y se considera uno de los postres más antiguos en Europa dentro de su categoría.
  69. Rebujito. Es una bebida típica de Andalucía que suele prepararse mezclando vino manzanilla o fino con un refresco de gaseosa con sabor a lima-limón. El rebujito pasó a ser típico de los festejos andaluces, siendo en las fiestas del Corpus de Granada de 1985 donde hay primera constancia de ello.
  70. Queimada. Es una bebida alcohólica de la tradición gallega y propia de su gastronomía. La queimada tiene su origen en las fiestas paganas celtas de Galicia.
  71. Calimocho. Es un cóctel de vino tinto y refresco carbonatado de cola. La mezcla recibe diversos nombres en España. El brebaje se remonta a la década de 1920 en España.
  72. Carajillo.  Es una bebida que combina café y alguna bebida alcohólica, como coñac, ron, anís, orujo o whisky. Se cree que durante la guerra de Cuba se les suministraba a los soldados españoles en la colonia un café adulterado con ron para darles el empuje necesario para luchar, es decir, un 'pequeño coraje' o corajillo, de ahí su nombre. 
  73. Licor de café. Es un licor a base de café, azúcar y brandy u orujo, que puede ser consumido solo o como ingrediente de postres o cócteles. Es muy popular en Galicia, pudiéndose considerar licor tradicional, al que comúnmente se le llama simplemente licor café. Los habitantes de la ciudad de Orense presumen de su autoría, siendo la bebida graduada más popular de la zona. Está amparada por la denominación de origen local protegida Orujo de Galicia.
  74. Kola-Coca (origen Coca-cola). Elaborada con nuez de kola y hojas de coca de Perú, en Aielo de Malferit aseguran que esta es la primera version de la Coca-Cola.
  75. Trina. Fue el primer refresco de frutas sin burbujas en el mercado español con el nombre de TriNaranjus por su contenido: el zumo de tres naranjas. Fue la creación de un pionero, el Dr. Trigo, que en 1934, desde su laboratorio de Sagunto lanzó un refresco de naranja muy natural, sin burbujas, al que bautizó como Trinaranjus. Hoy en día es una bebida popular en Europa (especialmente Francia y Suiza), Japón, el norte de África y, en menor medida, en América del Norte.
  76. Anís del Mono. Es una marca registrada de anís con origen en la ciudad de Badalona. Es empleada en la repostería española desde el siglo XX. El Anís del Mono contiene en su composición únicamente matalahúva (grana de anís), de la que se saca el aceite esencial que proporciona el bouquet tan característico del producto. Agua químicamente pura, jarabe de azúcar refinado y filtrado, y alcohol. 
  77. Cerveza sin alcohol. La cerveza sin alcohol empieza siendo cerveza con alcohol normal, que luego se procesa para eliminar el alcohol. Actualmente, España lidera el consumo y la producción mundial de la cerveza sin alcohol.
  78. Chacolí.  Es un vino, normalmente blanco, que se produce principalmente en el País Vasco. El chacolí se elabora a partir de uvas de la variedad Courbu. Esta variedad de difícil cultivo tiene la característica de dar un vino ácido, siendo un vino fresco y fácil de beber. Fue objeto de comercio, al menos desde principios del siglo XVI en Guipúzcoa, de cuando data el primer documento histórico en el que se hace referencia al chacolí como tal.
  79. Tequila. Es una bebida alcohólica obtenida del destilado, originaria de Tequila, en el estado de Jalisco, México. Se elabora a partir de la fermentación y destilado del jugo extraído de una planta del género Agave. El Marqués de Altamira construyó la primera fábrica de Tequila en su Hacienda Cuisillos en el año 1600, una de las haciendas más grandes de esa época y amasó una gran fortuna. Al Marqués se le conoce hoy como el "Padre del Tequila".
  80. Licor 43. Es un licor español, de color dorado, cuyo nombre quizá proceda por estar elaborado con 43 ingredientes. Su sabor es dulce, y muy versátil. Es el licor español más vendido en el mundo. Actualmente, se comercializa en más de 70 países
  81. Pacharán. Es un licor, cuyo contenido alcohólico está comprendido entre 25 y 30% del volumen, obtenido por la maceración de endrinas, fruto de color negro-azulado del endrino, en aguardiente anisado. Su origen data en la Navarra rural de la Edad Media y se hizo popular a finales del siglo XIX. Se comercializó en la década de 1950 y luego se hizo muy popular fuera de Navarra.
  82. Ron. Es una bebida alcohólica, elaborada de la fermentación y destilación de la melaza o el jugo de la caña de azúcar. El destilado de alcoholes provenientes de la fermentación de jugos de la caña de azúcar que habían traído los árabes al sur de la península ibérica así como su posterior añejado en solera desde el año 1400, usando barricas de Jerez, fue el nacimiento de lo que hoy conocemos como el "ron".
  83. Vino de Jerez. El Jerez hace referencia a una amplia gama de vinos españoles que se cría en las ciudades andaluzas de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, principalmente. En 1264 Alfonso X de Castilla toma la ciudad. A partir de este momento, la producción de jerez y su exportación a toda Europa aumentó significativamente. A finales del siglo XVI, el jerez tenía reputación en Europa como el mejor vino del mundo.
  84. Pastillas Juanola. Son diminutas píldoras para chupar comercializadas en las farmacias españolas desde 1906. Su fórmula incluye regaliz, mentol, eucalipto y otros aceites esenciales. Fueron creadas en el laboratorio de una pequeña farmacia del barrio de Gracia en Barcelona por el boticario Manuel Juanola Reixach. Es característica su forma romboidal.
  85. Vino azul. El vino azul fue inventado por la empresa española Gïk en 2015. Es transformado mediante procesos tecnológicos alimenticios de pigmentación orgánica en un vino azul. Su perfil innovador gana adeptos en todo el mundo. 
  86. Bitter Kas.  Eran los años 60 cuando Daniel Hausmann Montaner, farmacéutico y catedrático, experto en plantas medicinales, inventó este aperitivo sin alcohol.
  87. Brandy de Jerez. Es un brandy español producido en el Marco de Jerez obtenido a partir de la destilación de vinos jóvenes y afrutados totalmente aptos para el consumo, y su posterior envejecimiento en los Sherry Casks. La creación de las marcas del Brandy de Jerez se produjo durante el siglo XIX por iniciativa de firmas jerezanas que fueron pioneras en la venta de marcas que aún hoy existen, no sólo en España sino en numerosos países de todo el mundo.
  88. Golosinas Burmar Flax. Revolucionó el mercado de la golosina hace 50 años y sigue siendo referencia líder en el sector de la golosina líquida.
  89. El chicle. Tal y como la conocemos hoy en día, la goma de mascar fue creada por el hispanomexicano Antonio López De Santa Anna, que durante su exilio en Nueva York ayudó al inventor Thomas Admas a crear el chicle. 
  90. Helados Frigo. La empresa fue fundada en 1927 en Barcelona. Bajo el control de la multinacional Unilever, Frigo se especializará exclusivamente en helados; además de distribuir las marcas del grupo, empezó a desarrollar sus propias referencias como Drácula (1977), Frigodedo (1980), Frigopie (1983), Calippo (1984), Twister (1986) y el Magnum Frac (1991). Muchas de esas marcas siguen disponibles.
  91. Churros. Es un tipo de masa frita de la cocina española y portuguesa, hecha con masa de pasta choux entubada en aceite caliente con una manga pastelera y una punta de estrella cerrada grande o forma similar. También se encuentran en la cocina latinoamericana, la cocina filipina y en otras áreas que han recibido inmigración de países de habla hispana y portuguesa, especialmente en el suroeste de los Estados Unidos y Francia.
  92. Buñuelos. El buñuelo es un tipo de fruta de sartén de origen español que consiste en una masa de harina frita con forma esférica. La masa puede mezclarse con agua, leche, huevo o levadura. Puede llevar un relleno que generalmente es dulce. 
  93. Natillas. Son un postre de crema pastelera de origen español, generalmente se sitúa su nacimiento en los conventos.  Elaborado con leche, yema de huevo, azúcar y aromas como vainilla, naranja, limón y canela. 
  94. Flan. Fue en la Alta Edad Media, en España, cuando se empezó a utilizar únicamente los ingredientes con los que hoy se elabora la receta original, e introdujeron azúcar caramelizada en la mezcla y llamarlo flan.
  95. Tarta de Santiago. Es una torta o pastel de almendras de Galicia con origen en la Edad Media y el Camino de Santiago. El relleno se compone principalmente de almendras molidas, huevos y azúcar, con aroma adicional de ralladura de limón, vino dulce, brandy o orujo de uva, según la receta utilizada.
  96. Yemas de Santa Teresa.  Es una repostería que se identifica con la provincia española de Ávila. Se elabora con la yema de huevo y azúcar exclusivamente, siendo estas batidas en boles de cobre. En 1860 el obrador Don Isabelo Sánchez comercializa el dulce bajo la denominación Yemas de Santa Teresa. A comienzos de siglo XXI la demanda de Yemas de Santa Teresa creció en el mercado norteamericano haciendo que se desarrollara un nuevo sistema de embalaje.
  97. El sobao. Es un producto de repostería típico de la comarca de los Valles Pasiegos en Cantabria. En la receta primitiva que refiere el cantabrista Adriano García-Lomas, el sobao se elaboraba con masa de pan, azúcar blanco y mantequilla, a lo que se podía añadir huevos, cáscara rallada de limón, y anís o ron.
  98. Aceitunas rellenas. Cándido Miro Rabasa fue precursor en la fabricación e industrialización de las aceitunas rellenas de anchoas, cuando en el año 1926 fue capaz de fabricar una máquina para producir una tapa típica de Alcoy que hasta entonces se hacía de forma artesanal en los establecimientos locales.
  99. Gulas del Norte. Los investigadores Margarita Tejada Yabar y Javier Borderías Juárez, junto con la empresa Angulas Aguinaga, se propusieron desarrollar un nuevo producto sucedáneo de la angula y obtuvieron la patente en 1989 con el título de Procedimiento de fabricación de un producto análogo a la angula y producto así obtenido. 
  100. Caramelo Peta Zetas. Peta Zetas es un caramelo carbonatado, también conocido como caramelo con chasquidos. Su característica más destacable se encuentra en la exposición de sus ingredientes al anhídrido carbónico, que se queda atrapado en el caramelo. En 1979 el ingeniero químico Ramón Escolá desarrolló y comenzó a fabricar y distribuir el producto, a la vez que se convirtió en su distribuidor mundial.

  1. Botijo.  Es un recipiente de barro cocido poroso, diseñado para beber y conservar fresca el agua. La clave del enfriamiento está en la evaporación del agua exudada, ya que ésta, para evaporarse, extrae parte de la energía térmica del agua almacenada dentro del botijo. El ejemplar más antiguo aparecido en una necrópolis de la región murciana.
  2. Porrón. Es un recipiente de cristal o cerámica de capacidad variable, cuyo detalle más representativo es su forma: una botella abombada en la base o de vientre abultado, con un largo pitorro acabado en punta y perforado para facilitar la salida del líquido, y un brazo largo en el lado opuesto para sostenerlo mientras se usa. Usado en toda España, permite beber vino como recipiente compartido por varias personas. La ocurrente fusión cuerno-botella debió producirse entre finales del siglo XIV y principios del XV, siendo el ejemplar más antiguo el conservado en el Monasterio de Poblet (Tarragona).
  3. La bota. Es un recipiente o vasija de piel utilizado para contener cualquier clase de líquido, típico de España. Su uso más tradicional es como recipiente de vino.
  4. Olla Express. Es un recipiente hermético para cocinar que puede alcanzar presiones más altas que la atmosférica, aumentando el punto de ebullición del agua. En 1919 se concede la primera patente de lo que se denominó olla express a Jose Alix Martínez, "olla de Bellvis". En 1924 se publicó el primer recetario de olla a presión, escrito por José Alix y titulado "360 fórmulas de cocina Para guisar con la 'olla expres'"
  5. Batidora Minipimer. Es una batidora de mano. La versión más popular fue la inventada por el ingeniero Gabriel Lluelles (Barcelona, 1923) para la empresa española Pimer.
  6. Sacacorchos Buho. El sacacorchos de alas, con dos palancas y sus engranajes (que asemejan dos grandes ojos, lo cual le vale el sobrenombre de "el búho"), es un diseño de 1932 atribuido al industrial vasco David Olañeta, para su marca BOJ, que aún hoy los produce.
  7. Exprimidor Citromatic. El diseñador Gabriel Lluelles ideó para la marca Braun un exprimidor que sigue siendo uno de los más eficientes del mercado. 
  8. Cenicero Copenhagen. Diseñado por André Ricard el año 1966. Es un cenicero resistente, que se puede apilar y que hace su función con la máxima eficacia.
  9. Aceitera-vinagrera antigoteo. Es un recipiente transparente y cónico diseñado para contener aceite o vinagre sin gotear ni ensuciar, y fue diseñado por Rafael Marquina en 1961. El éxito en ventas de este modelo ha originado innumerables plagios de su diseño, motivada por la caducidad de la patente hace años.
  10. Croquetera. Diseñado por Marcos Pérez, es un utensilio multiuso con moldes intercambiables que consigue que estas pequeñas bolas de masa posean el mismo tamaño y grosor.
  11. Citrus Spray. Alberto Arza y Joan Rojeski han desarrollado un original pulverizador que hace de la fruta su propio envase, evitando la pérdida de vitaminas y la oxidación del zumo. 
  12. Placa de inducción. Armando Roy Yarza  en colaboración con ingenieros y físicos de Balay en Zaragoza, idearon y fabricaron la primera placa de inducción.  En esta cocina, la cazuela se calienta por un campo electromagnético generado gracias a una corriente eléctrica que se aplica a una bobina plana. Este logro pionero fue patentado en todo el mundo.
  13. Churrera. Jose Luís Blanco es el inventor de la primera máquina automática para hacer churros. Su pyme exporta máquinas por todo el mundo. 
  14. Freidora Ecofry.  El ingeniero Javier Fernández Páez, es el responsable de inventar la primera freidora del mundo que no emite ni humos ni olores. Su diseño reduce las pérdidas de calor, mantiene el aceite a una temperatura óptima y acelera el tiempo de fritura.
  15. Josper. Fue presentado en el año 1969 como el primer horno de brasa patentado del mundo, tras un desarrollo de Josep Armangué y Pere Juli. Josper está consolidada como el gran referente mundial de la alta cocina y es líder de la cocina al carbón en todo el mundo.
  16. Kit Sferificación. Obra de Albert y Ferrán Adriá consiste en sferificar alimentos y sustancias, es decir, alterar su aspecto habitual para convertirlos en esferas mediante la construcción de una membrana gelatinosa que contiene la esencia del alimento en cuestión con los utensilios necesarios para tan asombrosa técnica.
  17. Sifón de cocina. Creado por Ferran Adrià en 1994, se ha convertido en todo un símbolo de la gastronomía molecular y la cocina más contemporánea. Esta herramienta permite crear espumas o aires.
  18. Impresora de comida. Natural Machines, una empresa con sede en Barcelona,  es responsable de la primera impresora 3D de comida que nace con la pretensión de fabricar comidas completas. Su impresora "Foodini" está presente por todo el mundo.
  19. Jamonera.  Es una forma de abrazadera fijada a un soporte de madera, diseñada específicamente para sostener una pierna de jamón serrano o jamón ibérico mientras se rebanado. El cuchillo de hoja larga y flexible que se utiliza para cortar el jamón se conoce como cuchillo jamonero. El dispositivo se originó en España y tradicionalmente tiene una base de madera simple y robusta sobre la que se fijan una púa de metal y una abrazadera. El extremo más delgado de la pata se sujeta en una posición elevada, mientras que el vástago descansa sobre la madera, asegurado por la púa.
  20. Roner. Resultado de la investigación de Joan Roca y Narcís Caner sobre la precisión en las cocciones a baja temperatura este instrumento, cuyo nombre surge de la fusión de los apellidos de ambos visionarios, consigue cocciones exactas, controlando con precisión la temperatura y el tiempo. 
  21. Exprimidora de naranjas enteras. El inventor valenciano José Miguel Señalada desarrolló un sistema revolucionario, exclusivo y patentado, basado en dos tambores rotatorios que garantizan la extracción de la máxima cantidad de zumo sin que entre en contacto con las cortezas y, de esta manera, lograr la mejor calidad, sabor e higiene.
  22. Cafetera de cápsulas. José Marlet creó su primera cafetera en 1957 y se sucedieron varios modelos y con cada uno añadía una novedad. Una cafetera dotada de automatismo; con depósito de agua, equilibrador térmico y dosificador; un casquillo perfeccionado para cafeteras; con cartucho de carga...
  23. Molinillo. Se describe que fue inventado por los españoles que habitaron la Nueva España alrededor del año 1700 y y donde solían espumar una bebida de chocolate caliente vertiéndola de un lado a otro en ambos vasos.
  24. Vegan Milker.  Andoni Monforte patentó en 2017 la 'Vegan Milker', un aparato que incluye un filtro y un mortero para hacer en casa horchata y otras leches vegetales y que es objeto de culto en las redes veganas en más de 40 países.
  25. Paellero de gas. En la actualidad se cocinan paellas que se elaboran en un aparato llamado «paellero» que se alimenta de una bombona de gas butano, compuesto de círculos concéntricos, por donde salen las llamas y que reposan en patas; en algunos casos las hay con fuentes eléctricas incorporadas (hornillos). También puede encontrarse un accesorio para las cocinas de gas (natural o butano) parecido al que se ha citado, pero que se conecta a la salida de uno de los hornillos de gas de las cocinas normales (quitando el quemador); a Salvador Ten Montoliu (1897-1974), chef e inventor, se le atribuye haber registrado en la década de 1950 la patente al primer paellero de gas.
  26. Orza. Orza es una vasija de la familia de las ollas, de boca ancha, aunque más cerrada que en estas, base plana y recogida, con dos o más asas o sin ellas. Empleada para conservar en aceite la matanza y otros alimentos: queso, berenjenas, pimientos, etc. Su origen lo encontramos en Castilla La Mancha y Castilla León, pero es muy común en Andalucía.  
  27. Pote y puchero. El pote es un recipiente tradicional en la cocina del Norte de España, indicado para cocer alimentos durante periodos de tiempo prolongados, generalmente estofados o guisos. Da nombre a platos como el pote gallego o el pote asturiano. El uso de calderos de cobre y hierro fue sustituido desde comienzos del siglo XIX por los potes de hierro fundido, aunque algunos ya se fabricaban en España a finales del siglo XVIII. La influencia de calderas y potes en el quehacer culinario se refleja en los diversos potajes y guisos tradicionales. A lo largo del siglo XIX y parte del XX, el consumo de café, tanto en España como en parte de Iberoamérica,​ desarrolló la técnica culinaria del "café de puchero", un método de preparación del café anterior a la imposición en el mercado de las cafeteras y sus diversos tipos de infusión.
  28. Encella. Es un recipiente cerámico, de mimbre u otros materiales usado para la fabricación de queso o requesón que además de molde puede servir como contenedor, para su conservación. Se han documentado encellas o queseras al inicio de la Edad del Bronce en la península ibérica (entre el año 2000 y 1.800 a. C.).
  29. Pelagambas. La mente inquieta de Miquel Maldonado le llevó a realizar este diseño que patentó y le llevó a ganar la medalla de oro en la Feria de Inventos de Bilbao. Su manejo es tan sencillo como el de cualquier tijera, pero además cuenta con fino brazo para pinchar la carne del crustáceo. 
  30. Oxymoron. El diseñador Andreu Carulla perfecciona el  acabado en los panecillos calientes una sandwichera de diseño que permite en pocos segundos enmoldar, tostar, sellar y marcar con una R de Rocambolesc y de los hermanos Roca el pan con el relleno de helado.

ENTRETENIMIENTO


  1. Mata.  Es un antiguo juego de naipes practicado en España. Se juega con baraja española (de 40 cartas). Es un juego de envite. Es más corto y mucho más emocionante que el mus, participando buenos jugadores, dispuestos a dar buenas voces. Se le conoce como juego del truco en Argentina y Uruguay. 
  2. Mus. Es un juego de naipes ampliamente extendido en España y también muy jugado en algunos países de Hispanoamérica, como Uruguay, Argentina, Chile, Colombia o México, y en algunas regiones del sur de Francia. Se trata de un juego con más de doscientos años de historia y cuyo origen mayormente aceptado estaría en el País Vasco
  3. Sopa de letras. La sopa de letras es un pasatiempo inventado por Pedro Ocón de Oro, que consiste en una cuadrícula u otra forma geométrica rellena con diferentes letras para formar un juego de palabras. 
  4. Juego de la Oca. Se considera el prototipo de muchos de los juegos de tablero de carreras europeos comerciales de siglos posteriores. Alcanzó gran popularidad en el siglo XVI. El juego se juega principalmente en Europa y se considera un entretenimiento familiar. Se vincula el juego con el Camino de Santiago, o Camino de Santiago de Compostela, en Galicia. Según esta teoría, el juego fue inventado por los Caballeros Templarios  que se encargaban de proteger a los que peregrinaban a las principales ciudades santas.
  5. Guiñote. Se clasifica dentro de los juegos como un juego sedentario y de mesa, con aspecto combinatorio, basado en el azar y con información incompleta.  Aunque las primeras referencias documentales aparecen más tarde, su origen se sitúa posiblemente durante la expansión de la Corona de Aragón (S.XIV). Seguramente, en sus ratos de ocio, sus soldados se encargaron de extender el guiñote en formas más primitivas a la actual.
  6. Chinchón. Es un juego de cartas a juego que se juega en España, Uruguay, Argentina, Cabo Verde y otros lugares. Es una variante cercana del gin rummy, con el que comparte el mismo objetivo: hacer conjuntos, grupos o corridas, de emparejar cartas.
  7. Las Damas.  Es un grupo de juegos de mesa de estrategia para dos jugadores que implican movimientos diagonales de piezas de juego uniformes y capturas obligatorias saltando sobre las piezas del oponente. Las damas españolas son una variante de la familia de damas. Con el tablero en la misma posición, las piezas van en las casillas blancas. Solo pueden matar en diagonal para adelante y atrás se llama movimiento múltiple. Si un jugador no puede mover, ha perdido.  El primer libro en el mundo sobre las Damas fue publicado en Valencia en 1547 por Juan de Timoneda con el título El ingenio, juego de Marro, de punta, Damas.  A pesar de que los libros españoles del juego de Damas (1591, 1597, 1635) demuestran claramente que en España se escribió sobre el tema antes que en Francia, prácticamente todo el mundo sigue al famoso experto de juegos de tablero, Murray, que defiende el origen francés del juego de Damas, él asegura que la descripción más vieja del juego fue dada por Mallet. Sin embargo, el libro francés se imprimió en 1668.
  8. Ajedrez. Las reglas modernas de movimiento de piezas comenzaron a aparecer en los círculos intelectuales de Valencia alrededor de 1475 y sentaron las bases del ajedrez actual. 
  9. Billar español. Es un tipo de juego de billar que se creó en el siglo XVIII en España y también recibe el nombre de Spanish Pool o Chapulín de carambolas. Es uno de los juegos más famosos e importantes, cobrando mucha importancia en el Reino Unido, Irlanda, Bélgica, España, Andorra, Holanda y Canadá.   
  10. TENTE. Es una línea de juguetes de construcción española, conocida por fabricar bloques de plástico, competencia de los de LEGO. Fue creada en el año 1972 por la empresa EXIN, cuya sede se encontraba en Barcelona, y dejó de fabricarse en 2007, reemprendiéndose la fabricación en 2021 por un grupo de aficionados con la empresa Iunits (Intelligent Units). 

El software español, aproximadamente entre 1983 y 1992, llegó a ser, el segundo mayor productor de videojuegos de Europa en 8 bits. Fernando Yago puede considerarse como el pionero del diseño de videojuegos en España. Uno de los muchos logros de Yago fue en la implementación de una doble palanca para controlar a un personaje.

Actualmente el videojuego se presenta como uno de los motores de la industria del ocio digital en España y una importante fuente de empleo. El reto de la industria del videojuego española pasa ahora por potenciar las inversiones exteriores. Ejemplos de importantes estudios conocidos a nivel mundial son Opera Soft con el mítico "La Abadía del Crimen", Dinamic Multimedia con la serie "PC Fútbol", Pyro Studios con la saga "Commandos" o el título "Praetorians", FX Interactive con la saga "Imperivm", Locomalito con "Maldita Castilla",  Péndulo Studios con la saga "Runaway", The Game Kitchen con "Blasphemous", Mercury Steam creadores de la saga "Castlevania: Lord of Shadow" o de titulos como "Metroid Samus Returns", "Metroid Dread" y "Spacelords", Rebel Act Studios con el título "Blade: The Edge of Darkness", Digital Legends especializada en títulos para plataformas móviles, Nomada Studio con "GRIS", Tequila Works con títulos como "Deadlight", "The Sexy Brutale" y "Rime", y Vertical Robot con su exitoso título de Realidad Virtual "Red Matter".


España se consolida como primera potencia mundial de magia con campeones del mundo en casi todas las categorías del Campeonato Mundial de Magia (FISM). El mago Yunke se proclama por tercera vez Campeón del Mundo de Magia en el FISM2022. Los magos españoles han introducido elementos tecnológicos en sus apariciones, renovando la puesta en escena clásica.

Antonio Díaz conocido como el Mago Pop, es el primer ilusionista europeo en tener un programa de televisión unipersonal con emisión en 150 países y es el más taquillero del mundo.


Los artistas españoles han trabajado tradicionalmente en otros mercados alcanzando un gran éxito, ya sea en el estadounidense (p. ej., los ganadores del Premio Eisner Sergio Aragonés, Salvador Larroca, Gabriel Hernández Walta, Marcos Martín o David Aja), el británico (p. ej., Carlos Ezquerra, co-creador). del juez Dredd) o la franco-belga (por ejemplo, el primer ganador del Fauve d'Or Julio Ribera o los autores de Blacksad Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido).

El mercado español también es conocido por sus numerosos estudios, que durante mucho tiempo -de manera relativamente barata y rápida- han tenido material producido principalmente para otros países europeos.

En su trayectoria se inscriben revistas tan emblemáticas como Cairo, Chicos, En Patufet, Jaimito, El Jueves, Madriz, Rambla, Pulgarcito, TBO, El Víbora o Trinca; series como El Capitán Trueno, Cuto, Makinavaja, Makoki, Mortadelo y Filemón, Pumby, Torpedo 1936 o Zipi y Zape. 


El origen de la música popular se origina en los inicios del mercado de la industria fonográfica a finales del siglo XIX. Entre las primeras grabaciones se encontraban principalmente discos dedicados a la música folclórica. 

La música española estaba muy influenciada por la francesa e italiana y, a partir de los años cincuenta, por la llegada del rocanrol estadounidense. 

Durante los primeros sesenta tuvieron lugar las actuaciones de «matinales del Price» y la llegada del fenómeno yeyé, proveniente de los mencionados países europeos. Sin embargo, a partir de 1964 con la British Invasion, la música popular española se vio tremendamente influenciada de los sonidos del pop y del rock anglosajones. Dicha influencia dio lugar a lo que se conoció en el país como «la era de los conjuntos». Durante las siguientes décadas, varias generaciones herederas de estos sonidos pop-rock seguirían produciendo grabaciones de estilos influenciados o derivados.

Fueron especialmente destacables unos movimientos que captaron la atención internacional durante los años ochenta conocidos como la movida madrileña y la ruta del bakalao, especialmente a finales de la década. Durante estos años también se asentaron otros géneros que siguen teniendo buena acogida como el hip hop o la música electrónica, de la que se puede destacar el llamado «makineo» o música makina, originaria de la Comunidad Valenciana.

Los grupos y solistas españoles más vendedores de discos en la historia son los siguientes: Julio Iglesias, Enrique Iglesias, Rocío Dúrcal, Camilo Sesto, Raphael, Jose Luis Perales, Baccara, Manolo Escobar, Mecano, Alejandro Sánz, Los Chichos, Los Chungitos, Hombres-G, Miguel Bosé, Dúo Dinámico, Rocío Jurado, Mocedades, Los del Río, Joan Manuel Serrat, Nino Bravo, Juan Pardo, Karina, Marta Sánchez, Miguel Rios, Las Ketchup, La oreja de Van Gogh, Heroes del Silencio, Camela, Isabel Pantoja, Rosana, Mónica Naranjo, Alaska y Dinarama, Azúcar Moreno, Luz Casal, David Bisbal, El último de la fila, Joaquín Sabina, Los Pecos, Los Bravos, Estopa, Radio Futura, Amaral y Rosalía. 

España es el primer destino del mundo en turismo de festivales musicales y se celebran unos 850 festivales al año con un impacto económico de más de 500 millones de euros.


Con el nombre de cine español se conoce a las producciones cinematográficas rodadas por españoles o en España. A lo largo de su historia el cine de ese país ha logrado ofrecer algunas figuras de primer nivel, entre las que destacan: Luis Buñuel, director cuya producción tuvo una gran influencia en Europa (a través de Francia) e Iberoamérica (a través de México) y Pedro Almodóvar. Pero se deben citar muchos otros nombres como Segundo de Chomón, Florián Rey, Juan Antonio Bardem, José Luis Sáenz de Heredia, Luis García Berlanga, Carlos Saura, Jesús Franco, Antonio Isasi-Isasmendi, Mario Camus, Víctor Erice, José Luis Garci, Mariano Ozores, José Luis Cuerda, Narciso Ibáñez Serrador,  Fernando Trueba, Isabel Coixet, Álex de la Iglesia, Alejandro Amenábar o Juan Antonio Bayona.

Otras vertientes han obtenido menos repercusión internacional. Solo el director artístico Gil Parrondo, ganador de dos Óscar de Hollywood, y el director de fotografía Néstor Almendros (que desarrolló toda su trayectoria fuera de España) o los actores José Isbert, Paco Martínez Soria, Fernando Rey, Francisco Rabal, Fernando Fernán Gómez, Antonio Banderas y Javier Bardem y las actrices Imperio Argentina, Sara Montiel, Carmen Sevilla, Ángela Molina, Victoria Abril, Carmen Maura, Maribel Verdú y Penélope Cruz, han obtenido cierta fama mundial, generalmente por sus trabajos fuera de España.

España vive en los últimos años un boom de festivales dedicados al cine en muchas de sus vertientes.  El Festival de Cine de Sitges, conocido actualmente como Festival Internacional de Cinema de Cataluña, fue inaugurado en 1967, y está considerado el número uno en la especialidad de cine fantástico. Dentro de este género destaca Jesús Franco, director muy conocido fuera de España con seudónimos como Jess Franco.

Pero más importante para la renovación y la proyección del cine español en el extranjero fue la creación del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, impulsado en 1953 por el comercio local como una plataforma publicitaria de la ciudad. Se trata del único festival de cine competitivos con categoría A de España, acreditado por la FIAPF. En los más de cincuenta años de historia, se ha consolidado como uno de los primeros festivales del mundo. 


Se conoce por teatro español del Siglo de Oro o bien teatro áureo español a la gran producción teatral comprendida durante los siglos XVI y XVII en los dominios tanto peninsulares como de ultramar que conformaban la corona española. Este extenso periodo que abarca más de un siglo, se le considera uno de los más fructíferos debido a que vio nacer a algunos de los dramaturgos españoles más conocidos y universales, como son Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Agustín Moreto y Juan Ruiz de Alarcón. El teatro del siglo de oro se distingue por ser un tipo de representación que no seguía los cánones aristotélicos, gran parte de su producción estaba escrita en verso y se ponía en escena en unos recintos conocidos popularmente como corrales de comedias. En el siglo XVIII destacan dramaturgos como Nicolás Fernández de Moratín, Leandro Fernández de Moratín y Vicente García de la Huerta. El siglo XIX destaca por el sentimentalismo, el dramatismo, la predilección por temas oscuros y escabrosos, la exaltación de la naturaleza y del folklore popular. Surgió un nuevo género, el melodrama, y se popularizaron los espectáculos de variedades. Sus mejores exponentes fueron: Francisco Martínez de la Rosa, el Duque de Rivas, Antonio García Gutiérrez, José Echegaray y José Zorrilla. En el siglo XX se pone mayor énfasis en la dirección artística y en la escenografía, en el carácter visual del teatro y no solo el literario. Se avanza en la técnica interpretativa con nuevas formas de hacer teatro y un mayor énfasis en el espectáculo, retornando al rito y a las manifestaciones de culturas antiguas o exóticas. En España destacaron Federico García Lorca, Ramón María del Valle Inclán, Jacinto Benavente, Miguel Mihura, Alejandro Casona, Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre y Joan Brossa, principalmente. Desde los años 1960 el teatro ha reaccionado contra la distanciación del teatro épico, buscando una comunicación dramática establecida a través de acciones reales que afecten al espectador. Los mejores ejemplos de esta evolución partieron de grupos independientes como Els Joglars, La Cuadra de Sevilla, Tábano, Els Comediants o La Fura dels Baus.


La escena dramática cuenta con muchas obras cómicas universalmente reconocidas. Algunas de estas comedias, principalmente destinadas a dar risa, muestran aspectos humorísticos bastante sutiles. No siempre es fácil seleccionar las obras de teatro que ofrecen matices de humor. 

Humoristas literarios: Marco Valerio Marcial, Arcipreste de Hita, Antonio de Guevara, Miguel de Cervantes, Carlos Arniches, Pedro Muñoz Seca, Manuel de Pedrolo, Eduardo Mendoza.

Humoristas gráficos: Apeles Mestres y Oñós, Joan Junceda, Francisco Ibáñez, Xavier Cugat.

Humoristas en televisión: José Mota, Joaquín Reyes, Andreu Buenafuente, Miguel Gila, Faemino y Cansado, Los Morancos, Berto Romero, Eva Hache, Eugenio, Martes y Trece, Chiquito de la Calzada, Gomaespuma, Tricicle, La Trinca, Lina Morgan.


Si se pregunta a la gente por un deporte típicamente español la mayoría responderá el fútbol, pero en España también tenemos deportes típicos y tradicionales con mucha historia detrás y que, lamentablemente, muchos han olvidado. Estos son algunos ejemplos: 

Cesta punta: Es un deporte de origen vasco. El nombre proviene del euskera zesta-punta, 'punta de cesta'. También se le denomina jai alai ("fiesta alegre" en euskera). Se trata una modalidad de pelota vasca que se practica con una cesta de mimbre. En la cesta-punta, se coge la pelota con la cesta, se toma impulso y se lanza hacia el frontón. La modalidad habitual es el juego por parejas, siendo los países más sobresalientes Francia, España, México, Filipinas y Estados Unidos (sobre todo en Florida).

Lucha canaria: La lucha canaria es un deporte de lucha oriundo de las Islas Canarias (España). Sus principales características son, la habilidad del luchador para aprovechar la fuerza del contrario en el combate y la intención de desequilibrar al contrincante sin herirlo hasta hacerle tocar el suelo con cualquier parte de su cuerpo (a excepción de las plantas de los pies).​ No se permite la lucha en el suelo para desestabilizar al rival, como sí ocurre en otras modalidades. Tampoco está permitida ninguna clase de llave de combate. Curiosamente, la lucha vio nacer su primer reglamento en Matanzas (Cuba), en 1872.

La esgrima: Conocida también como esgrima deportiva para diferenciarla de la esgrima histórica, es un deporte de combate en el que se enfrentan dos contrincantes debidamente protegidos que deben intentar tocarse con un arma blanca, en función de la cual se diferencian tres modalidades: sable, espada y florete.1​ Su definición es 'arte de defensa y ataque con una espada, florete o un arma similar'. La esgrima moderna es un deporte de entretenimiento y competición, pero tienen que seguir las reglas y técnicas que se desarrollaron en su origen para un manejo eficiente de la espada en los duelos. La esgrima artística es una modalidad actual que incorpora elementos de la esgrima histórica junto a los elementos artísticos de los espectáculos de elementos. Los primeros tratados de la esgrima se encontraron en España en el siglo XV, "La verdadera esgrima" (1472) de J. Pons y "El manejo de las armas de combate" (1473) de P. de la Torre. 

Levantamiento de piedras: Se practica en los territorios denominados tradicionalmente como Euskal Herria y en la que dos jugadores compiten por levantar un número superior de veces piedras de diferentes formas, dimensiones y pesos determinados. 

Trial Bike: Es una modalidad de ciclismo derivada de los triales de motocicleta. El piloto debe salvar los obstáculos tratando de realizar el mínimo número de apoyos con los pies. Este deporte es originario de España y fue inventado por el padre de Ot Pi—Pedro Pi, primer campeón de España de trial de motocicleta quien, a la postre, fundaría Bicicletas Monty.

Pelota vasca: ​ Es un deporte tradicional del norte de España y suroeste de Francia, el cual posee sus raíces en el País Vasco, Navarra, el País Vasco francés y La Rioja. Generalmente requiere la participación de, al menos, dos jugadores o bien de dos parejas que en líneas generales golpean por turnos una pelota contra un muro llamado «frontis», hasta conseguir un tanto. La cancha en la cual se juega se denomina frontón, existiendo una variante denominada trinquete, que es una cancha cerrada con un tejadillo lateral. El origen del juego se sitúa en el siglo XIII en algunas partes del norte de España, donde se practicaba un juego bastante semejante conocido como el juego de palma. De este juego se cree que derivan diversos juegos de pelota, como la pelota vasca, la pelota valenciana o el tenis.

Descenso Internacional del Río Sella: Conocido popularmente como Fiesta de las Piraguas es una carrera de piragüismo y kayak de 20 km (12 millas) que se celebra desde 1930 el sábado siguiente al 2 de agosto por la Río Sella entre Arriondas y Ribadesella (Asturias). Ostenta la distinción honorífica de Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 1980. En la edición de 2023, participaron 1.100 palistas y 800 embarcaciones de 18 países, que atrajo a más de 250.000 espectadores.



MODA


  1. Mantilla. Es una prenda femenina popular en España y los países hispanos en general. A partir del antiguo manto, con el que tradicionalmente se cubría la mujer, evolucionó hasta convertirse en un elegante tocado de blonda (encaje realizado con hilo de seda), chantilly o tul. Es habitual en procesiones de Semana Santa, en las corridas de toros y otros eventos castizos, además de ser prenda ceremonial de las "madrinas" en bautizos y bodas.​ A menudo se complementa con una peineta. Algunos estudios arqueológicos fijan el origen de la mantilla en la península ibérica en la civilización ibérica, a partir del descubrimiento de figurillas prerromanas de mujeres con tocados muy similares.
  2. Mantón. Es una prenda de mujer usada como sobretodo y con tal denominación desde el siglo XV. Nacida como pieza de abrigo que se lleva sobre los hombros, tanto en España como en Hispanoamérica, alcanza el rango de manto lujoso y se conserva como objeto de la indumentaria tradicional hasta el siglo XX
  3. Mantón de Manila.  Son piezas cuadradas de seda bordadas con adornos de estilo chino. Las capas se doblan por la mitad en forma triangular y se usan alrededor de los hombros.  Fue popular en Filipinas, América Hispana y España durante la era imperial. También se hizo popular en la moda europea en el siglo XIX. En los tiempos modernos, sigue siendo un aspecto de varias vestimentas tradicionales en las culturas hispanas.
  4. Las alpargatas. Es un tipo de calzado de hilado de fibras naturales como el algodón, pieles de animal, mimbre o lona con suela de esparto, fique o cáñamo que se asegura por simple ajuste, un trozo de elástico cosido a la tela o con cintas. Se utiliza principalmente en España, el sur de Francia y varias zonas de América. Están documentadas desde al menos 1322, año en que un documento redactado en catalán describe las espardenyes «alpargatas» y las menciona con su nombre actual en catalán. En catalán "pantufla" también se llama espardenya
  5. Albanega. Es una toca de origen e influencia andalusí, usada en España por las mujeres para cubrirse la cabeza y los hombros o recogerse el pelo (por ser una toca que queda ajustada a la cabeza). Hecho de lienzo fino, a​ algunos especialistas en indumentaria lo suelen considerar un pañuelo de cabeza.
  6. Arracadas. Pendientes voluminosos de oro tan grandes que parecen acostarse sobe el hombro. Llevaron arracadas en forma circular muchos pueblos antiguos como los egipcios, asirios, fenicios, etruscos, celtas e iberos, siendo un notable ejemplo ibero la arracada de la Condomina, hallada en Villena, datada en el siglo VI a.C. De estos últimos son buena prueba algunas estatuas como la famosa de la Dama de Elche.
  7. Basquiña. Es un tipo de falda o saya usada en España por la mujer en ceremonias, actos religiosos y para salir a la calle, desde el siglo XVI al XIX.
  8. Jubón. Es una prenda rígida que cubría desde los hombros hasta la cintura y que estuvo en boga en España en los siglos XV al XVII, hasta que las túnicas más largas o con vuelos de haldas y las casacas de influencia francesa se hicieron más populares. Su aparición como parte del traje civil data del siglo XIV pero su verdadero auge lo alcanzó en el siglo XVI, en que se extendió desde España a toda Europa.
  9. Bolero. Es una chaqueta muy corta con mangas largas o cortas, usada tanto por hombres como por mujeres. El bolero tiene su origen en el traje de los toreros españoles. Dependiendo del material con que está confeccionado y del corte puede ser una prenda muy elegante apropiada para llevarla en fiestas o utilizarse como una chaqueta de a diario.
  10. Chapín. Es un calzado de uso femenino de origen español usado a partir del siglo XV, y por lo general junto con otro tipo de zapato más resistente.
  11. Corsé. Es una prenda utilizada para estilizar y moldear la figura femenina de una forma deseada por razones estéticas o médicas; puede ser mientras se lleva o por un tiempo posterior. A pesar de rarísimas incursiones muy aisladas en la Antigüedad (cretenses que marcaban su cintura mediante fajas de cuero ajustadas), el corsé propiamente dicho, con varillas y para reducir la cintura, no existió hasta el Renacimiento -tampoco durante la Edad Media , que la ignoró completamente-  Aparecida en la corte española del siglo XVI , y después rápidamente extendida por las demás cortes europeas, el corsé modeló inicialmente el cuerpo de la nobleza; se supone que para remarcar la «honestidad» y la firmeza de espíritu y modos de aquellos que se querían diferentes de la sociedad que regentaban. La moda fue imitada rápidamente en medios burgueses; en los siglos XVII y XVIII llevaba buena parte de su población, e incluso en los medios más populares, en versiones más simples y con menos varillas. Las mujeres del pueblo que querían imitar a las grandes damas eran víctimas de los caricaturistas, pero socialmente aceptadas.
  12. Manteo de debajo. Es la denominación popular para una prenda de mujer, similar a una falda, usada desde la segunda mitad del siglo XVI y conservada en el medio rural como falda exterior hasta bien entrado el XX.
  13. Miriñaque. Fue una forma de falda amplia utilizada por las mujeres acomodadas a lo largo del siglo xix que se usaba debajo de la ropa. En realidad, el miriñaque consistía en una estructura ligera con aros de metal que mantenía huecas las faldas de las damas. La gran impulsora y difusora en Europa de la crinolina fue la emperatriz Eugenia de Montijo.
  14. Guardainfante. Es una especie de tontillo redondo muy hueco hecho de alambres con cintas utilizado en la cintura por las mujeres españolas de los siglos XVI y XVII que servía para ahuecar la falda. Sobre dicho armazón, se vestía la basquiña.
  15. Chapeles. Tocados, como los "chapeles" o las "tiras de cabeza" (adornos imitando diademas), enmarcaban el rostro de la mujer española renacentista reforzando el peinado típico del cabello liso tapando parte de las mejillas.
  16. Peineta. En España y en el resto del mundo hispánico, una peineta es una pieza decorativa grande que generalmente se usa debajo de una mantilla o cubierta de encaje para la cabeza. El origen de la peineta se remonta al siglo XIX en España, pero hay constancia de su uso en la Península Ibérica ya en el siglo V a. C.
  17. Verdugado. Era un tipo de saya de la indumentaria femenina cortesana a partir del siglo XVI. Estaba formado por un armazón de alambres de madera o ballenas, o de aros ("verdugos") forrados y cosidos por su parte externa creando un cuerpo cónico. Se registra su aparición hacia 1468 y serían el modelo para otros 'inventos', como el guardainfante, el panier, el tontillo, el miriñaque o la crinolina. De origen español, el verdugado se extendió posteriormente a toda Europa. En Inglaterra apareció en el 1545 y, dado su elevado precio, fue adoptado en la vestimenta de las clases altas. A lo largo del siglo XVII se dejó de utilizar, sustituyéndose por el aún más aparatoso e incómodo guardainfante, que ampliaba el aspecto acampanado de las prendas inferiores.
  18. Tricornio. Es un tipo de sombrero que inicialmente era de fieltro y con el ala ancha y doblada hacia arriba buscando la copa y formando tres picos. El tricornio surge como consecuencia de la evolución del sombrero redondo de ala ancha que usaban los soldados españoles en Flandes durante el siglo XVII. Al plegar (unir) los bordes, se obtuvo una forma triangular. El estilo llegó a Francia, donde su uso se extendió a la población francesa y a la corte real del rey Luis XIV. que lo puso de moda en toda Europa, tanto como prenda civil como militar. A fines del siglo XVII, el tricornio era popular tanto en la moda civil como en los uniformes militares. Siguieron siendo uno de los estilos de sombrero europeos predominantes durante todo el siglo XVIII.
  19. Montera. Es el sombrero tradicional de los toreros -tanto del espada como de los banderilleros-. Se usa desde el siglo XIX, en sustitución del bicornio de alguaciles y otros oficiales autorizados a ejecutar muertes.
  20. Manoletina. Es un pase de muleta que se efectúa de frente y sujetando la muleta por detrás de la espalda. Su invención, a pesar de su nombre, fue obra del torero cómico Rafael Dutrús Zamora «Llapisera». 
  21. Fajín.  Pieza de traje nacional español de tela larga y estrecha, especie de cinta o banda con que a modo ornamental se ciñe y rodea el cuerpo, por la cintura, dándole varias vueltas. En concreto, la faja constituye el distintivo principal de los generales desde mariscal de campo en adelante. Es una especie de ceñidor de seda que adorna la cintura que solía rematar en borlas de oro con presilla del mismo material.
  22. Corpiño. Es una prenda de vestir femenina sin mangas que cubre de forma ajustada desde los hombros hasta la cintura, suele ser abierta por delante y se cierra mediante cordones o botones. Fue una prenda exterior, usada sobre la blusa o camisa, en Europa entre los siglos XVI y XVIII y que actualmente forma parte de numerosos trajes regionales europeos. Como prenda interior evolucionó hacia otras prendas como la cotilla, el corsé y el sujetador. La palabra corpiño es de origen gallego, en cuya lengua significa "cuerpecito".
  23. Coleto. Era una casaca o chaleco de cuero, por lo común de ante, abierta por delante y con una especie de faldones que cubría el cuerpo desde el cuello hasta la cintura. Lo utilizaban los campesinos y maragatos en algunas provincias españolas para defensa y abrigo del cuerpo.
  24. Traje de luces. Indumentaria que visten los toreros en la corrida de toros. Su nombre responde a los reflejos que producen las lentejuelas que lo cubren. Está fabricado en seda y cubierto con un bordado realizado habitualmente con hilo de canutillo de oro, plata o azabache y ocasionalmente con otros materiales como cristal. Se trata de una vestimenta tradicional que procede del traje de los majos de finales del siglo XVIII y que acabó convirtiéndose en una ropa exclusiva para ejercer el ritual taurino. Con posterioridad le fueron añadidos diversos adornos, como la montera, los bordados y los alamares.
  25. Gregüescos. Son un tipo de calzas o calzón masculino, corto y abombachado. De supuesto origen militar, se puso de moda en España en el transcurso del siglo XVI al XVII, adoptando luego diversas formas y medidas en la Europa occidental y las cortes españolas de Ultramar.
  26. Sombrero cordobés. Es un sombrero tradicional fabricado en la ciudad de Córdoba y usado tradicionalmente en gran parte de Andalucía. En algunos grabados del siglo XVII se puede ver a algunos jornaleros que lo visten pero no fue hasta el siglo XIX y principios del siglo XX cuando se generaliza su uso.
  27. Boina. Es una gorra suave, redonda y de copa plana, generalmente de lana tejida, tejida a mano, de algodón a crochet, de fieltro de lana o de fibra acrílica. Aunque se usaba como tocado militar en la antigua Grecia, el origen moderno de la boina se remonta a los vascos, personas que vivían en los lados francés y español de los Pirineos. 

    La producción en masa de boinas comenzó en España y Francia del siglo XIX y la boina permanece asociada con estos países. Las boinas se usan como parte del uniforme de muchas unidades militares y policiales en todo el mundo, así como de otras organizaciones.


A partir del éxito de INDITEX en el mundo de la manufactura de ropa, se dieron a conocer cantidad de muy interesantes diseñadores españoles de ropa de todo tipo, que suman a los clásicos del siglo XX y que aún siguen marcando tendencia. Entre los diseñadores de moda de mayor influencia se encuentran: Cristóbal Balenciaga, Paco Rabanne, Manolo Blahnik, Jesús del Pozo, Pedro del Pozo, Adolfo Domínguez, Ángel Schlesser, Custo Dalmau, Amaya Arzuaga, Ágatha Ruiz de la Prada, Victorio & Lucchino, David Delfín, Pedro del Hierro, Manuel Pertegaz, Roberto Verino y Felipe Varela. Las prendas de ropa de los diseñadores españoles ocupan hoy día los escaparates de medio mundo y sus nombres son todo un sinónimo de calidad y estilo. La Cibeles Madrid Fashion Week es una de las semanas de moda más importantes de Europa. 


¡Crea tu página web gratis!