Inventos españoles 

INVENTOS DE ESPAÑA


  • ENCICLOPEDIA (Isidoro de Sevilla)
  • METRÓNOMO (Abbas Ibn Firnas)
  • ALA DELTA (Abbas Ibn Firnas)
  • COLA AERONÁUTICA (Abbas Ibn Firnas)
  • PARACAIDAS (Abbas Ibn Firnas)
  • FORCEPS (Abulcasis)
  • AZAFEA (Azarquiel)
  • TORQUETUM (Javir Ibn Aflah)
  • MÁQUINA ARS MAGNA (Ramón Llul)
  • ROSA DE LOS VIENTOS (Ramón Llul)
  • NOCTURLABIO (Ramón Llul)
  • ARTIFICIO DE JUANELO (Juanelo Turriano)
  • MAPA CIENTÍFICO (Diego Ribero)
  • TELESCOPIO (Juan Roget) 
  • MÁQUINA DE VAPOR (Jerónimo de Ayanz)
  • AIRE ACONDICIONADO (Jerónimo de Ayanz)
  • TRAJE DE BUCEO CON PRIMERA INMERSIÓN DOCUMENTADA (Jerónimo de Ayanz)
  • TRINORMO (Juan Cedillo Díaz)
  • LANCHA CAÑONERA (Antonio Barceló)
  • OBTURADOR AUTOMÁTICO FLOTANTE (FLOTADOR) (José Antonio Alzate)
  • LARINGOSCOPIO (Manuel García)
  • SUBMARINO CON MOTOR Y PROPULSIÓN INDEPENDIENTE DE AIRE (Narcís Monturiol)
  • CALCULADORA DE MULTIPLICAR (Ramón Silvestre Verea)
  • MÉTODO DE LOS CAZOS (Álvaro Alonso Barba)
  • PROCESO DE PATIO (Bartolomé de Medina)
  • BOTA (RECIPIENTE) (Gregorio Pérez)
  • GALEÓN
  • BOTIJO 
  • CABRESTANTE
  • CARABELA
  • CIGARRILLO
  • FRAGATA
  • LA FALCATA
  • PORRÓN
  • CORSÉ
  • MORRIÓN
  • ESGRIMA
  • CESTA PUNTA
  • PELOTA VASCA
  • VERDUGADO
  • LAZO CORREDIZO
  • EL ESTANCO
  • LLAVE DE MIQUELETE
  • CALENDARIO GREGORIANO
  • AJEDREZ MODERNO
  • LAS DAMAS
  • EL PADRÓN REAL 
  • VINO DE JEREZ
  • TRINA-ORANGINA (Agustín Trigo)
  • ESCAFANDRA ESTRATONAÚTICA (Emilio Herrera)
  • EL IBUPROFENO (Antonio Ribera Blancafort)
  • TRACTOR AGRÍCOLA A VAPOR (Ramón Fernández Reguero)
  • CARRO DE COMBATE A VAPOR (Ramón Fernández Reguero)
  • PROYECTOR NIC (Tomás y Josep María Nicolau)
  • TORNO PARA MONEDAS (José Damián Ortiz de Castro)
  • CAJERO AUTOMÁTICO (Luis Anaya Amorós)
  • BIKE TRIAL (Ot Pi i Isern)



  • PLANTILLAS DE GOMA ELÁSTICA Y AIRE COMPRIMIDO (Gregorio Guerrero)
  • TORRES SOLARES (Isidoro Cavanyes)
  • BUQUE DESTRUCTOR (Fernando Villamil)
  • ESTAURÓSCOPO (Laureano Calderón)
  • SUBMARINO TORPEDERO (Isaac Peral)
  • DIRIGIBLE SEMI-RÍGIDO (Leonardo Torres Quevedo)
  • JUEGO DE COMPUTADORA (EL AJEDRECISTA) (Leonardo Torres Quevedo)
  • TRANVÍA AÉREO  (Leonardo Torres Quevedo)
  • PUNTERO LÁSER (Leonardo Torres Quevedo)
  • MANDO A DISTANCIA O CONTROL REMOTO (TELEKINO) (Leonardo Torres Quevedo)
  • EL ORDENADOR (Leonardo Torres Quevedo)
  • CATAMARÁN MODERNO (Leonardo Torres Quevedo)
  • CALCULADORA DIGITAL (Leonardo Torres Quevedo)
  • LA RADIO (CON VOZ HUMANA) (Julio Cervera)
  • NEFOSCOPIO (José María Algué)
  • BARICICLONÓMETRO (José María Algué)
  • MICROSISMÓGRAFO (José María Algué)
  • PUENTE TRANSBORDADOR (Alberto de Palacio)
  • MAREÓMETRO (Eduardo Mier y Miura)
  • PALÓGRAFO (Miguel Gil Casares)
  • CÚPULA FORTUNY (Mariano Fortuny)
  • LIBÉLULA ESPAÑOLA (Federico Cantero Villamil)
  • APARATO RAYOS X PORTÁTIL (Mónico Sánchez)
  • GUITARRA (Antonio Torres Jurado)
  • OLLA EXPRESS 1ª PATENTE (José Alix Martínez)
  • AGUA DE LAVANDA (André Ricard)
  • CULOTORIO (Salustiano de Orive)
  • ANESTESIA EPIDURAL (Fidel Pagés)
  • SILLA DE RUEDAS
  • CÓCTEL MOLOTOV
  • ARCABUZ
  • ESPADA ROPERA
  • NAVAJA
  • TRAINERA
  • LA PINAZA
  • LA ZABRA
  • PAPEL SELLADO
  • ACERO TOLEDANO
  • CORDOBÁN
  • LA JAMONERA
  • CAVA (Luis Justo Vilanova)
  • SOPA DE LETRAS (Pedro Ocón de Oro)
  • SACACORCHOS BUHO (David Olañeta)
  • ACEITERA VINAGRERA (Rafael Marquina)
  • MARMOTOR (José Barrufet)
  • MOTO DE TRIAL MODERNA (Paco Bultó)
  • CITRUS SPRAY (Alberto Arza)
  • INTERRUPTOR SIMÓN (Arturo Simón)
  • VÁLVULA DE BOLA (Luis Alcíbar)
  • PLUMA ESTILOGRÁFICA (Francisco de Paula Martí Mora)
  • SILLA BARCINO (Joan Casas)
  • CHURRERA (Jose Luís Blanco)
  • VINO AZUL (GÏK)
  • KIFLOT (Julián Huertas)
  • PAELLERO DE GAS (Salvador Ten Montoliu)
  • ENCICLOPEDIA MECÁNICA (Ángela Ruiz Robles)
  • AFTERSHAVE (Joan Baptista Cendrós)
  • AUTOGIRO (Juan de la Cierva)
  • COMETAGIROAVIÓN (Pere de Son Gall)
  • TALGO (Alejandro Goicoechea)
  • MOLINO SIN ASPAS (David Yañez) 
  • AEROGENIO (Fernando Gallego Herrera)
  • INTEGRAL GIROSCÓPICO (Carlos de Haya)
  • AMPOLLA SLACKSTONE (José Ignacio Martín-Artajo)
  • RADIOGRAFÍA FLUOROSCÓPICA (Gonzalo Brañas)
  • MINIPIMER (Gabriel Lluelles)
  • CITROMATIC (Gabriel Lluelles)
  • FUTBOLÍN 1ª PATENTE (Alejandro Finisterre)
  • AFILALÁPICES DE MANIVELA (Ignacio Urresti)
  • GRAPADORA CASCO (Juan Solozabal)
  • CHUPA CHUPS (Enric Bernat)
  • CUBO ESCURRIDOR (Manuel Jalón)
  • FREGONA MODERNA (Manuel Jalón)
  • JERINGUILLA DESECHABLE (Manuel Jalón)
  • AGUJA HIPODÉRMICA DESECHABLE (Manuel Jalón)
  • DYNALENS (Juan de la Cierva y Hoces)
  • FOTO FINISH (Juan de la Cierva y Hoces)
  • BARAJA ESPAÑOLA (Heraclio Fournier)
  • ATRAPANIEBLAS (Carlos Espinosa)
  • TUBULAR BUFF (Joan Rojas)
  • AVIÓN ALA DELTA RÍGIDO (Ricardo Causarás)
  • BIOIMPRESORA 3D DE PIEL HUMANA (José Luis Jorcano)
  • PLACA DE INDUCCIÓN DE COCCIÓN (Armando Roy)
  • VAR (ÁRBITRO ASISTENTE DE VIDEO) (Antonio Ibáñez de Alba)
  • AGUA FLOTANTE SIN SAL (Antonio Ibáñez de Alba)
  • EXOESQUELETO BIÓNICO PARA NIÑOS (Elena García Armada)
  • DRON PARA INCENDIOS FORESTALES (Pablo Flores Peña)
  • IMPRESORA 3D DE COCINA COMERCIAL (Natural Machines)
  • LLAVE ALAVESA (EGA Master) 
  • AEROSOL DE ROPA (Manel Torres)
  • XKELET (Jordi Mura y Ricardo Veiga)
  • FOXTENN (Javier Simón)
  • TEJIDO MUSCULAR ROBOTS (IBEC) 
  • HIPSÓMETRO (Francisco José de Caldas)
  • SELENOSCOPIO (Carlos Pérez Martín)
  • BÁLSAMO LABIAL (Vicente Calduch)
  • CANDADO PITÓN (Cipriano Duch)
  • PRIMERA VACUNA CONTRA EL COLERA (Jaume Ferrán I Clua)
  • PANELES SOLARES BIFACIALES (Antonio Luque)
  • ABRELATAS MULTIUSOS (José Valle Armesto)
  • HIDROPEDAL (Ramón Barea)
  • ANTENA FRACTAL (Carles Puente)
  • IMPRESORA DE ADN (UPV)
  • ECOFIRE (César Sallén)
  • CUBESAT (Jordi Puig Sauri)
  • BADÉN INTELIGENTE (José Antonio Aguilera)
  • HORNO DE BRASA (JOSPER)
  • SIFÓN DE COCINA (Ferrán Adrià)
  • RONER (Joan Roca y Narcís Caner)

LAZO CORREDIZO

28.10.2023

El lazo corredizo o reata es una herramienta asociada con los pastores-jinetes de algunas culturas, aunque puede usarse desde tierra por peones sin montura. También ha sido utilizado como arma o herramienta para cazar en muchas ocasiones. Su uso más común ha sido siempre por parte de los peones agrícolas llamados vaqueros,charros,...

FALCATA

19.09.2023

La falcata es una espada de filo curvado originaria de la Iberia prerromana. Su uso está históricamente asociado con las poblaciones del sureste de la península ibérica durante la conquista de Hispania, donde constituye una de las armas blancas nativas más emblemáticas de la Antigüedad.

PORRÓN

19.09.2023

Un porrón es una jarra de vino de vidrio tradicional, con capacidad para 0,75 litros (25 onzas líquidas estadounidenses), típica de España, originaria de Cataluña, del noreste de España y que finalmente se extendió a otras partes de España. Este invento permite que todos beban del mismo utensilio sin tocarlo con los labios. Fomenta el consumo...

El chocolate fue conocido por los descubridores españoles en Ameríca y fueron ellos los primeros en servirlo caliente, endulzado con azúcar de caña. Tras su descubrimiento se trasladó a España y allí se hizo muy popular y poco a poco se fue trasladando a diversos países europeos.

AJEDREZ

19.09.2023

Hacia finales del siglo XV se cambió el juego completamente. El nuevo juego exigía distintas tácticas y aperturas. El ejercicio ganó en velocidad y, al mismo tiempo, en popularidad. Estas novedades se introdujeron probablemente en Valencia entre los años 1470 y 1490 y se manifestaron en el poema valenciano Scachs d′amor, el documento más antiguo...

ARCABUZ

21.05.2019

Se cree que fue inventado alrededor del año 1450 en España o Alemania. En la Guerras Husitas que datan de 1420 o 1430 se empleó algún tipo de cañón portátil sin mecha muy rudimentario y por lo tanto no pueden adquirir este término. Lo que es un hecho es que ya en el siglo XVI el uso del arcabuz se...

La primera silla de ruedas concebida y fabricada con el único propósito de transportar a una persona con minusvalía se fabricó en España en 1595. Se creó para facilitar la vida al Rey Felipe II, aquejado de gota.

LAS DAMAS

01.08.2018

El primer libro en el mundo sobre las Damas fue publicado en Valencia en 1547 por Juan de Timoneda con el título El ingenio, juego de Marro, de punta, Damas. A pesar de que los libros españoles del juego de Damas (1591, 1597, 1635) demuestran claramente que en España se escribió sobre el tema antes que en Francia,...

BOTIJO

23.07.2018

Recipiente de barro cocido poroso, diseñado para beber y conservar fresca el agua. El ejemplar más antiguo aparecido fue hallado en la región de Murcia. En 1990 se desarrolló un modelo matemático para explicar su funcionamiento en el primer ejemplo de lo que podríamos denominar como primer artefacto en aplicar el I+D de la refrigeración.

ESPADA ROPERA

05.06.2018

El término espada ropera (actualmente también conocida como estoque) surge en el Renacimiento en España para designar cierta clase de espada de hoja recta y larga, esgrimida a una mano y aparece registrado por primera vez en las Coplas de la panadera, de Juan de Mena, escritas entre 1445 y 1450 aproximadamente. Otro documento en el que se cita...

CORSÉ

02.05.2018

Aunque esta forma de vestimenta se conocía en el sistema de cultura de Creta y Micenas, el corsé no se usó como ropa interior, sino como un elemento externo del traje. El corsé apareció en la corte real española, por iniciativa de Juana de Portugal, y con el tiempo se convirtió en un símbolo de la grandeza ceremonial. El...

VAQUERO

01.05.2018

El vaquero es un pastor de ganado montado en caballos de una tradición que se originó en la Península Ibérica. Hoy el vaquero sigue siendo parte de la doma vaquera, la tradición española de trabajar a caballo. Las tradiciones vaqueras se desarrollaron en México a partir de la metodología traída a Mesoamérica desde España y se convirtieron en...

GALEON

28.04.2018

El galeón es una embarcación típicamente española, que surgió para cubrir la necesidad de la Corona de un navío que compartiera la capacidad de carga de la nao con la velocidad y maniobrabilidad de la carabela, con el objetivo de explorar y comerciar con las Indias recientemente descubiertas.

FRAGATA

28.04.2018

Gracias a los trabajos de Álvaro de Bazán fueron naciendo las antecesoras de las fragatas (tomando como base a unos pesqueros llamados zabras), buscando conciliar las ventajas respectivas de las ágiles galeras y las más pesadas pero robustas naos.

CABRESTANTE

28.04.2018

Consiste en un rodillo giratorio, alrededor del cual se enrolla un cable o una maroma, provocando el movimiento en la carga sujeta al otro lado del mismo. Tanto el dispositivo como la palabra se consideran invenciones españolas

CARABELA

28.04.2018

La invención de la carabela, así como la sustitución de la coca por la nao, ayudaron enormemente a España y Portugal en sus viajes por el océano en el siglo XV.

CIGARRILLO

28.04.2018

Aunque el tabaco es una planta originaría de America, y también lo es el modo básico de liar sus hojas, el cigarrillo es un invento genuinamente español. Se debe a los mendigos de la ciudad de Sevilla, que en el siglo XVI empezaron a aprovechar los desperdicios del tabaco y a liarlos en finas hojas de papel de arroz. Los...

GUITARRA

28.04.2018

Nació en España en el siglo XIII, como una variante de la vihuela. A diferencia de esta, que contaba con seis cuerdas dobles, la guitarra antigua tenía tres cuerdas dobles y una sencilla, que servía para obtener las notas más agudas.

La llave de Miquelete fue la respuesta a la petición de Carlos V tras la campaña de Argel (1541) en que el viento y la lluvia impidieron disparar sus arcabuces

NAVAJA

28.04.2018

En España se han encontrado cuchillos ibéricos de hoja plegable hechos por artesanos y artesanos indígenas y que datan de la época prerromana. Durante el siglo XVII el aumento en la popularidad de la navaja se produjo durante la introducción de restricciones mayores para el uso de espadas debajo de la ropa y otras armas por personas que no...

VERDUGADO

28.04.2018

Se registra su aparición hacia 1481​ y serían el modelo para otros 'inventos', como el guardainfante, el panier, el tontillo, el miriñaque o la crinolina. De origen español, el verdugado se extendió posteriormente a toda Europa.

COCTEL MOLOTOV

28.04.2018

A pesar de tener este nombre, el cóctel molotov es un invento español. Apareció por primera vez en la Guerra Civil Española, siendo un arma barata que utilizaban las milicias del ejército republicano, por la carencia de armamento. Pero el nombre de cóctel molotov viene de Finlandia, años posteriores, en el intento de conquistar este país en 1940.

LA ESGRIMA

28.04.2018

Fue en España donde aparecieron la espada ropera o estoque y los primeros manuales sobre la técnica. La región ibérica ha sido conocida por la producción de metales de alta calidad y la producción de espada desde la época prerromana siendo Toledo referencia mundial en la fabricación de espadas.

RANCHO

10.04.2018

Los primeros ranchos fueron fundados en colonias españolas en el Nuevo Mundo por inmigrantes de España, que ocuparon tierras vacías o expulsaron a los indios de ellas. Los españoles trajeron vacas, caballos, cabras, cerdos, pollos, etc. al nuevo mundo. En el centro (no necesariamente geográfico) del rancho hay una granja o casa , cerca hay un...

El Archivo General de Indias de Sevilla se creó en 1785 por deseo del rey Carlos III, con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a la administración de los territorios ultramarinos españoles hasta entonces dispersa en diversos archivos: Simancas, Cádiz y Sevilla.

La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, también conocida como Expedición Balmis en referencia al médico español Francisco Javier Balmis, fue una expedición de carácter filantrópico que dio la vuelta al mundo y duró desde 1803 hasta 1806. Su objetivo era en principio que la vacuna de la viruela alcanzase todos los rincones del Imperio...

PARLAMENTO

04.04.2018

La primera convocatoria de Cortes de las que se tiene constancia escrita es la efectuada por Alfonso IX de León en 1188, a la que más tarde se sumarían nuevas asambleas en 1202 y 1208,​ y que reunieron a los diferentes estamentos que componían la sociedad de la época. En la curia regia del Reino de León se incorporan...

PLAZA MAYOR

04.04.2018

La plaza mayor es una aportación netamente española a la historia de la arquitectura y el urbanismo. Es la plaza principal de algunas localidades en el urbanismo castellano e hispanoamericano. Particularmente en algunos países de América, reciben el nombre de plaza de armas. Las plazas de armas se encuentran dentro de los castillos o fuertes de los...

El calendario gregoriano se originó a partir de un primer estudio realizado en 1515 por científicos de la Universidad de Salamanca, y de un segundo en 1578. Del primero, se hizo caso omiso y del segundo, finalmente, surgió el actual calendario mundial, aunque el mérito se atribuyó a otros personajes. Pedro Chacón, matemático español, redactó el ...

Una mantilla es un encaje tradicional español o velo o chal de seda que se usa sobre la cabeza y los hombros, a menudo sobre un peine alto llamado peineta , popular entre las mujeres en España. Comenzó a usarse en las regiones más cálidas de España hacia fines del siglo XVI, y las de encaje se hicieron populares entre las mujeres en los siglos XVII y XVIII.

Una peineta , similar en apariencia a un peine grande, se usa para sostener una mantilla. Este peine ornamental, generalmente en color carey, se originó en el siglo XIX. Consiste en un cuerpo convexo y un juego de púas y se usa a menudo junto con la mantilla.

En España, las mujeres todavía usan mantillas durante la Semana Santa, las corridas de toros y las bodas. También se usa tradicionalmente una mantilla negra cuando una mujer tiene una audiencia con el Papa y una mantilla blanca es apropiada para una boda de iglesia, pero también se puede usar en otras ocasiones de ceremonia.

El Honrado Concejo de la Mesta fue creado en 1273 por Alfonso X el Sabio, reuniendo a todos los pastores de León y de Castilla en una asociación ibérica y otorgándoles importantes prerrogativas y privilegios tales como eximirlos del servicio militar y de testificar en los juicios, derechos de paso y pastoreo, etc.

La base principal de la importancia económica de estos rebaños era la oveja merina, cuya lana, de gran calidad, era apreciada (y todavía lo es) en toda Europa, así como la oveja churra, para carne y leche.

Se convirtió de precursores regionales en una institución nacional, comparable a los gremios en Alemania, Flandes y los Países Bajos. El "honrado concejo de la Mesta" existió hasta 1836, cuando una asociación nacional de criadores tomó su lugar.

La dehesa es un sistema agrosilvopastoril del sur y centro de España en un bosque formado por encinas, alcornoques u otras especies, con estrato inferior de pastizales o matorrales, donde la actividad del ser humano ha sido intensa en prácticamente la totalidad del bosque y generalmente están destinados al mantenimiento del ganado como el cerdo ibérico, a la actividad cinegética y al aprovechamiento de otros productos forestales (leñas, corcho, setas, etcétera).

El sistema adehesado tiene una gran importancia económica y social en la península ibérica, tanto por su extensión superficial como por la función de fijación de población rural en sus núcleos. 

El Padrón Real era el principal mapa español, oficial y secreto, que era utilizado como modelo para los mapas y cartas náuticas presentes en todos los barcos españoles durante los años 1500.​ Su realización y mantenimiento se hacía en Sevilla por la Casa de la Contratación de Indias. Los pilotos de los barcos españoles estaban obligados a utilizar una copia de la carta oficial, bajo el riesgo de la pena de una multa de 50 doblas.​ El mapa probablemente incluía una carta de gran tamaño que colgaba de la pared del antiguo Alcázar de Sevilla.​ Numerosos cartógrafos oficiales y pilotos contribuyeron a su desarrollo, entre ellos Américo Vespucio, Sebastián Caboto, Alonso de Santa Cruz y Juan López de Velasco.

Esta empresa era una tarea enorme y fue tomada muy en serio, ya que sin una buena ayuda a la navegación, la capacidad de España para explotar y beneficiarse de sus descubrimientos hubiese estado limitada. La Casa de Contratación tenía un gran número de cartógrafos y navegantes (pilotos), archiveros, redactores y conservadores de actas, administradores y otras personas involucradas en la producción y gestión del Padrón Real.

El silbo gomero es un lenguaje silbado practicado por algunos habitantes de Canarias para comunicarse a través de barrancos y valles. El silbo transforma los sonidos vocalizados de cualquier lenguaje natural humano en silbidos tonales reconocibles a distancia. Tras la desaparición del idioma guanche originario, en la actualidad codifica habitualmente la lengua castellana. El silbo gomero permite intercambiar mensajes en una distancia de hasta cinco kilómetros. Los practicantes del silbo gomero, usualmente son conocidos como silbadores. Una combinación de iniciativas de la comunidad gomera y políticas implementadas por las autoridades han propiciado la revitalización y mantenimiento de este patrimonio cultural. Los esfuerzos de revitalización han sido bien documentados por la UNESCO como parte de los procedimientos para su selección como parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el año 2009.

El morrión era un casco que apareció en La Corona de Castilla imitación del capacete francés, de principios del siglo xvi que cubría la cabeza de los antiguos caballeros; su forma era algo cónica y contaba de ordinario con una cresta casi cortante. También tenía ala ancha, levantada y abarquillada que terminaba en punta por delante y por detrás. En la cumbre o cimera, casi siempre curva, presentaba bien una especie de gancho, uña o botón, bien una punta afilada. Es una evolución del capacete usado en España en el siglo XV. Asociado popularmente solo a los tercios españoles del Siglo de Oro y a los conquistadores de América, el morrión fue usado en la mayor parte de los países europeos en los siglos XVI y XVII.

El morrión era un casco en forma de media almendra para hacer resbalar los golpes, tenía en su interior un capacete de tres o cuatro correas cruzadas, que apoyaban en la cabecera, daban ventilación al casco y amortiguaban los golpes verticales. Unas alas casi horizontales contribuían a que los golpes verticales no llegaran al cogote, las orejas o la cara.

Es un deporte tradicional del norte de España y suroeste de Francia, el cual posee sus raíces en el País Vasco, La Rioja y Navarra.

El origen del juego se sitúa en el siglo XIII en algunas partes del norte de España, donde se practicaba un juego bastante semejante conocido como el juego de palma. De este juego se cree que derivan diversos juegos de pelota, como la pelota vasca, la pelota valenciana o el tenis.

Este deporte se juega principalmente en el País Vasco, La Rioja y Navarra aunque también hay federaciones de pelota vasca en otras regiones de España y del mundo.

En el ámbito amateur, los campeonatos del mundo, instaurados en 1952 en San Sebastián, se erigen en el más importante evento pelotístico. Es un reencuentro, cada cuatro años, de aquellos países que rinden culto con el mayor de los fervores al deporte de la pelota. 

Una trainera es, originalmente, una embarcación propia de la costa cantábrica española, impulsada a remo y a veces a vela, antiguamente dedicada a la pesca, pero hoy día, con modificaciones de aligeramiento, al deporte de regatas a remo. De líneas finas, proa alzada y popa redonda, resistía muy bien las olas del mar Cantábrico.

Su nombre deriva de la palabra "traína" o "traíña", que es una red de malla muy tupida utilizada para las capturas, sobre todo, de anchoa y sardina.

Tras el tratado de Utrecht en 1714 solo los barcos ingleses y neerlandeses podían faenar en los caladeros de la isla de Terranova, por lo que se perdía la opción de pescar bacalao. Para subsistir tuvieron que pescar otro tipo de especies como la sardina, pero las técnicas empleadas eran todavía ineficientes. Se requería entonces una embarcación más rápida, y según Henri-Louis Duhamel du Monceau, esta chalupa se inventó alrededor del año 1750 en Fuenterrabía y permitía capturar sardinas con facilidad.

Las traineras son un claro ejemplo de cómo el uso de un instrumento de trabajo va desapareciendo con el paso del tiempo, dando lugar a la competición y al juego, pasando a ser hoy en día una embarcación deportiva de remo de banco fijo con una estricta reglamentación en cuanto a peso, dimensiones, etc.

Únicamente participan en las regatas de traineras clubes representantes de toda la costa norte cantábrica: Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco y País Vasco Francés. 

La silla Barcino, creada en 1963 por Joan Casas, llenó las terrazas españolas y ha acabado por convertirse en un diseño de culto. 

Esta silla ha sido el primer referente de las terrazas españolas y una de las más copiadas e inspiradoras de otros fabricantes, no sólo por su forma y materiales si no porque además fue de las primeras sillas en ser multi apilable. Hoy en día es reconocida fuera de las fronteras españolas como "Spanish Chair". 

El tricornio apareció como consecuencia de la evolución del sombrero redondo de ala ancha utilizado por los soldados españoles en Flandes durante el siglo XVII. Al plegar (unir) los alas, se obtuvo una forma triangular. Esta forma fue favorecida por los soldados españoles, ya que cuando estaban en armas, sus mosquetes podían sostenerse sobre sus hombros a derecha o izquierda sin golpear el ala del sombrero. La guerra estalló entre Francia y España en 1667 por los Países Bajos españoles, y durante la lucha posterior su uso se extendió a los ejércitos franceses.

En España, el tocado tradicional de la Guardia Civil, el organismo encargado de hacer cumplir la ley más antiguo que cubre todo el país, es el sombrero tricornio , originalmente un tricornio. Su uso ahora está reservado para desfiles o ceremonias. El Real Cuerpo de Alabarderos de la Guardia Real Española viste de azul y blanco con un tricornio de cinta plateada como parte de su vestimenta formal.

La pinaza era un tipo de embarcación construida totalmente en madera de pino.

Desde el siglo XVI a XVIII la pinaza era una nao de una sola cubierta, popa cuadra y muy poco porte, que arbolaba tres palos: el trinquete con una vela cuadra, el mayor con dos y el de mesana con una vela latina.

Una de las menciones más antiguas es la que aparece en la ley 7ª del título XXII de las Partidas de Alfonso X el Sabio, donde dice: balener, leno, pinaça, caravela e otros barcos. Por entonces la pinaza era una embarcación pequeña movida a remo y vela y capaz de desarrollar una velocidad considerable, que se empleaba para la pesca, tráfico de cabotaje y vigilancia de puertos y costas. 

Una zabra era un barco de unas 200 tm, propulsado por velas, ideado para llevar mercancías por los océanos, como el Atlántico, y bien armado para defenderse de piratas o corsarios.

Las zabras realizaban la travesía entre América y España en 30 días o menos y podían transportar en sus bodegas unas 100 tm de carga. Estas dos características, rapidez y capacidad de carga, además de su armamento, los convertía en sustitutos ideales de las Flotas de Indias cuando no podían efectuar la travesía anual por falta de tiempo, peligro de ataques enemigos o alguna otra causa.

Estaban armados tanto para el comercio como para la guerra. Aunque diseñadas para su uso en el Mar Cantábrico , las zabras se utilizaron en el Mar Mediterráneo para las campañas de España en Nápoles en las Guerras Italianas de 1495 y 1500, y en 1534 contra el pirata berberisco Barbarroja, el almirante de la flota otomana.

El papel estampado o timbrado fue una invención española. En 1632, junto con el estanco del tabaco, las Cortes de Castilla aprobaron el estanco del papel sellado, presentado como aplicación de los derechos y regalías del monarca, con objeto de mejorar la fiabilidad de las escrituras públicas y contribuir a los gastos de la monarquía.

El impuesto quedó definido por la Real Pragmática de 1636, de 15 de diciembre, de modo que desde el primero de enero de 1637 no tendrían ningún valor los documentos que no llevasen el sello, de los que se manda hacer cuatro (el más caro, de ocho reales, para todo tipo escrituras, cédulas y otros documentos administrativos).

Su importancia para la consolidación de la moderna burocracia, así como para la historia administrativa y financiera resulta fundamental. Cinco años después Colbert introdujo en Francia un sistema similar.

El estanco es una institución de monopolio por parte de un estado de la producción, distribución, importación y venta de un bien. El término se origina en España, extendiéndose de ahí al resto de países de habla hispana. Actualmente, los estancos más comunes son los del tabaco, sellos postales y, en algunos países, licores espirituosos o cerveza. Los estancos españoles de tabacos tienen cerca de 400 años de historia, jugando un importante rol en la recaudación de impuestos para el estado mediante la venta de las labores del tabaco.

En España había dos estancos mayores: sal y tabaco, y varios estancos menores: aguardiente, salitre, azufre, pólvora, plomo, antimonio, mercurio, bermellón, goma laca, juegos de naipes y papel sellado.

Uno de los estancos más antiguos (que al parecer data del siglo xiv), es el de la sal del reino de Aragón, que regulaba la venta y no permitía la importación. En 1543 se crea el de barajas, no solo a efectos fiscales, sino para garantizar que la impresión fuera correcta para evitar que los jugadores hicieran trampas en el juego por conocer los defectos de impresión, y no se produjeran peleas. En 1634 se instaura, en la corona de Castilla el estanco del tabaco que convirtió la venta en un monopolio y en una importante fuente de ingresos para el estado.

 

El acero toledano, de la ciudad de Toledo, en España, es una variedad de acero que fue muy popular en los tiempos del Imperio Español para la fabricación de armas de guerra, sobre todo espadas.

El acero toledano era el resultado de una aleación de hierro y acero, para lo cual el acero era de distribución uniforme. Esta aleación era más flexible que otras, lo que la hacía más resistente y manejable.

Con el devenir de los siglos la fabricación de espadas en Toledo fue decayendo, hasta que en 1761 se crea la Fábrica de Armas de Toledo con la intención de recuperar el esplendor de la elaboración de armas de la ciudad, y se inicia la elaboración de espadas siguiendo los cánones clásicos. 

El proceso de fabricación era laborioso y no faltaba el martillo del forjador. Tras su fabricación las armas sufrían cinco pruebas de resistencia y flexibilidad. 

El acero toledano, también conocido a nivel internacional como acero español, ha alcanzado una gran popularidad en el cine y la literatura. 

El término de cordobán designa históricamente al cuero de cabra o macho cabrío de alta calidad, muy ligero y suave, que se obtenía mediante la curtición vegetal con sustancias especiales, entre ellas los taninos obtenidos a partir del zumaque.

Estos taninos presentan una resistencia mayor a la oxidación que el resto de taninos vegetales, lo que mantiene el color de la piel por más tiempo. Además, permite una mayor penetración de los colorantes, por lo que este cuero se utilizó como base para los cueros repujados y policromados.

El vocablo es de origen mozárabe y alude a la ciudad de Córdoba, famosa por sus curtidos y por todo tipo de artesanías en cuero; desde monturas de caballo a encuadernaciones, cuadros, biombos, recubrimiento de paredes, respaldos de silla u otros pequeños muebles. En España la técnica se desarrolló durante la Edad Media y alcanzó su mayor difusión y renombre durante los siglos XVI y XVII, siendo objeto de gran exportación. Actualmente quedan pocos artesanos que la realicen, al igual que ocurre con el resto de los productos artesanales. 

La bandurria es un instrumento de cuerda pulsada y pertenece a la familia del laúd español. Históricamente, su origen se le atribuye a Eduardo Mendoza conocido como el "padre de las bandurrias". La familia de este instrumento español es la familia del laúd español-bandurrias. En esta familia aparecen cinco instrumentos (bandurria soprano, bandurria contralto, bandurria tenor, bandurria bajo y bandurria contrabajo).

Se le llamaba nuevo laúd a principios del siglo xx porque sus formas y sonido querían recordar a aquel instrumento del Barroco, pero realmente no pertenecen a la misma familia de instrumentos.

 Durante la colonización española, este instrumento musical se difundió por varios países de América Latina (región actual), llegando a países como: Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile, etc. Durante este periplo influyó en la formación de nuevos cordófonos y en el desarrollo de un nuevo tipo de bandurria, de origen suramericano, la (bandurria/) bandola andina. También se asentó por influencia española en Filipinas, en el continente asiático.

También te puede interesar...

Primera representación sobre la recolección de la miel

El primer registro que documenta la relación del hombre con la miel y la apicultura se encuentra en una pintura rupestre en la pared de la Cova de L'Aranya, en Valencia, fechado con una antigüedad de 9000 años.

La Cueva de la Araña (entre el 9000 y el 1400 a. C.) pertenece al Arte Rupestre Levantino y fue declarada por la Unesco en 1998 Patrimonio de la Humanidad. 

Primer teleférico en América

En América del Sur se habla sobre un dispositivo similar a un teleférico, que habría existido desde aproximadamente 1563 sobre un desfiladero en el camino de Mérida a Bogotá, que consistía en una canasta que colgaba de una cuerda de soporte con una polea y una cuerda de tracción que los ocupantes de la canasta podían jalar por sí mismos. Se dice que estuvo en funcionamiento a finales del siglo XIX.

Primer uso de la goma de borrar

Cuando los españoles exploraban América observaron como los aztecas jugaban con unas pelotas que botaban de forma endiablada y que, según el soldado de Hernán Cortés llamado Bernán Díaz del Castillo, parecían movidas por espíritus malignos. Efectivamente, al igual que en otras civilizaciones, los aztecas se divertían con juegos de pelota, utilizando para ello una pelota muy elástica. Otros soldados observaron como de unos árboles manaba un líquido que caía sobre el suelo formando pequeñas bolitas que botaban con gran facilidad. Este material procedía del árbol de hule y del árbol de caucho, este material recibió el nombre de látex. Sorprendidos por las características elásticas del látex, los españoles trajeron a Europa muestras de este material. Cuando las primeras muestras llegaron a España se observó que aquel material era bueno para borrar escritos a lápiz sobre papel. Es decir, que como tantos y tantos inventos de la historia, la goma de borrar fue creada por un un español, Bernán Díaz del Castillo, pero como su uso está documentado pero no su inventor, los historiadores ingleses atribuyeron este hallazgo a un ingeniero inglés llamado Edwar Nairne. 

Abanico de pericón

Un Abanico de pericón es un abanico de grandes dimensiones muy utilizado, debido a sus dimensiones, en el mundo del teatro y la danza, especialmente el flamenco. Se realizaban en diversas técnicas: con un fondo de tul trabajado por la técnica de encaje de bolillos, forrados, pintados... Se pusieron de moda en el último tercio del siglo XIX.

Este complemento ha ido adquiriendo tal relevancia a lo largo de la historia que desde el siglo XIX existe en Valencia la Real Fábrica de Abanicos, que contribuyó a oficializar el gremio de los abaniqueros.

La calidad de la producción valenciana hizo que floreciera definitivamente en España la industria del abanico. Baltasar Talamantes, Puchol, Mateu y Chafarandes son citados por Juan Reig y Flores, como artesanos de este sector durante la primera mitad del siglo XIX. 

Primera desalinadora

Dícese que la primera desalinizadora en tierra fue una chapuza española improvisada por necesidad durante la batalla y asedio de los Gelves de 1560 en la isla de Yerba (Túnez). Bajo órdenes del Maestre de Campo Álvaro de Sande, marinos de la Armada Española que posiblemente tenían alguna experiencia destilando agua en el mar pudieron construir un destilador capaz de desalinizar 40 barriles diarios incluso cuando el enemigo ya había tomado los pozos de ese islote desértico. Al final perdimos, pero no sin antes darle tres meses de guerra al turco.

Libro del saber de Astrología

El Libro del saber de astrología es un tratado astronómico del siglo XIII, compuesto a instancias del rey Alfonso X de Castilla. La obra se compone de dos partes principales: una primera, titulada de la ochava espera («de la octava esfera», que era en la que se creía por aquel entonces que se encontraban fijadas las estrellas) que describe las constelaciones del firmamento e incluye un catálogo de 1.020 estrellas con sus coordenadas celestes; y una segunda parte dedicada a la construcción y el uso de los estrumentes («instrumentos») astronómicos. También se explica cómo podían confeccionarse y utilizarse cinco tipos diferentes de relojes: dos de sol, uno de combustión, uno de mercurio y una clepsidra. En el monasterio de Ripoll se guardaba un manuscrito del siglo XI que hablaba de un reloj de agua al que se había incorporado un despertador.

Forja catalana

La forja catalana era un establecimiento metalúrgico (o mejor, siderúrgico) destinado a la producción de hierro a partir de algún tipo de mineral con una proporción aprovechable de este metal. Se introdujo en la Edad Media (S. XI) y consistía básicamente en un horno que quemaba carbón mezclado con aire a presión con el fin de alcanzar una temperatura muy alta, unos 1000 °C, con la que se derretía el mineral y se lograba la separación del hierro (la mena) de las impurezas (ganga).

La producción de hierro con el sistema conocido como «procedimiento catalán» constituyó un gran adelanto técnico porque lograba una aceleración de la combustión del carbón y una temperatura muy elevada gracias a la introducción de aire a una mayor presión que la que se obtenía tradicionalmente con los fuelles de las fraguas, mediante un dispositivo hidráulico que, gracias a la mezcla de aire y agua dentro de un tubo, lograba separarlos después gracias a su distinta densidad y así comprimir el aire directamente en el horno de manera continua y no intermitente como el caso del fuelle.  

Galeras ponentinas

La batalla de Lepanto, el gran choque del siglo XVI, contó con la participación de cientos de galeras. Los ágiles bajeles venecianos tenían poco que ver con las rocosas galeras españolas, de reciente creación. Las galeras «ponentinas» o hispánicas eran superiores en el combate frente a frente a las «levantinas». Esto se debía a que las españolas eran más anchas de manga, lo cual les restaba velocidad y maniobrabilidad pero aumentaba su resistencia y permitía instalar mejores cañones. 

La Real, construida en Barcelona, fue la mayor galera de su tiempo y el buque insignia de don Juan de Austria en la Batalla de Lepanto de 1571, la mayor batalla de la historia entre galeras. Como buque insignia, estaba lujosamente ornamentada y pintada en rojo y oro. Su popa estaba dotada de numerosas esculturas, bajorrelieves y otros ornamentos, muchos de los cuales estaban inspirados en temas religiosos. En 1971, para conmemorar el 400.° aniversario de la batalla, se construyó una réplica de La Real que se encuentra en el Museo Marítimo de Barcelona, la cual puede ser visitada hoy en día.



Balleneros vascos

Los vascos estuvieron entre los primeros pueblos en capturar ballenas con fines comerciales y no exclusivamente para la subsistencia y dominaron el comercio durante cinco siglos, extendiéndose hasta los rincones más lejanos del Atlántico Norte e incluso llegando al Atlántico Sur. El explorador francés Samuel de Champlain, al escribir sobre la caza de ballenas vasca en Terranova, los describió como "los hombres más inteligentes en esta pesca". A principios del siglo XVII, otras naciones entraron seriamente en el comercio, buscando a los vascos como tutores, "porque [ellos] eran entonces el único pueblo que entendía la caza de ballenas", se lamentó el explorador inglés Jonas Poole.

Habiendo aprendido el oficio por sí mismas, otras naciones adoptaron sus técnicas y pronto dominaron la floreciente industria, a menudo excluyendo a sus antiguos instructores.

Canal de Panamá

La historia del canal de Panamá se remonta a los primeros exploradores españoles llegados a América. Por su orografía, el istmo de Panamá constituye el lugar idóneo donde crear un paso para el transporte marítimo entre el Pacífico y el Atlántico.​ A comienzos del siglo XVI, Colón en su cuarto viaje llegó a navegar por Centroamérica buscando una vía de paso. También atrajo la atención de Hernán Cortés. 

El 25 de septiembre de 1513 el español Vasco Núñez de Balboa fue el primer explorador europeo en contemplar el océano Pacífico, y construyó una ruta que serviría para transportar sus buques desde Santa María la Antigua del Darién (costa atlántica de Panamá) a la bahía de San Miguel en el Pacífico, aunque este recorrido de 50 a 65 km, fue rápidamente abandonado.

En noviembre de 1515 el capitán Antonio Tello de Guzmán descubrió una ruta que atravesaba el istmo desde el golfo de Panamá hasta la ciudad abandonada de Nombre de Dios. Esta ruta, que en parte ya era conocida por los nativos, fue mejorada y empedrada en algunos tramos, a partir de 1519, y se conoció con el nombre de Camino Real de Nombre de Dios, convirtiéndose en la primera gran ruta del istmo.

En 1524 el rey Carlos I sugirió excavar un canal que acortara los viajes a Perú y permitiría que los buques evitasen el peligroso cabo de Hornos. Tras los problemas que surgieron en el Camino Real de Nombre de Dios, en 1533 el colono más rico e influyente de Panamá y después gran empresario en Perú, Gaspar de Espinosa, sugirió al Consejo de Indias la creación de una vía alternativa excavando un canal.​ Su plan era construir un camino desde la ciudad de Panamá, en el Pacífico, hasta el poblado de Cruces. Una vez en el río Chagres la carga se transportaría en barcos hasta el mar Caribe, y viceversa. Aunque Espinosa murió antes de lograr que este proyecto se hiciera realidad, el camino se construyó también muy poco después, y recibió la denominación de Camino Real de Cruces. Desde la desembocadura del río Chagres, las cargas se transportaban por vía marítima, primeramente al almacén real en Nombre de Dios, y a partir de su construcción en 1597, a la ciudad de Portobelo, donde durante más de dos siglos se llevaría a cabo la famosa Feria de Portobello, que consistía en grandes intercambios entre la parte sur del continente americano y el resto del continente y Europa. Esta ruta fue utilizada durante varios siglos, incluso en 1840 durante la fiebre del oro de California, y en la actualidad todavía se puede recorrer a pie el itinerario que siguió el Camino Real de Cruces, que conserva buena parte de su antiguo empedrado. 

Canal del Dique

El canal del Dique es una bifurcación artificial del río Magdalena, en la Región Caribe de Colombia. Fue construido bajo órdenes de la época hispánica en el siglo XVI para facilitar la navegación entre este río con Cartagena de Indias.​ Tiene una longitud de 115 kilómetros, se desprende del río Magdalena a la altura de Calamar y desemboca principalmente en la bahía de Cartagena.  En 1596, expirados los privilegios, el tráfico por aquella vía fue público, y la Real Audiencia le concedió a Martín Camacho la reforma para la navegación por el río Magdalena. Con algunas pequeñas mejoras estas vías fueron utilizadas por espacio de casi un siglo. A mediados del siglo XVII, el Gobernador de Cartagena de Indias, Alonso Turrillo, tuvo la idea de prolongar la ciénaga de la Matunilla hasta el río Magdalena, para comunicar el puerto marítimo con el interior del país. En su reemplazo se encargó a Pedro Zapata de Mendoza quien se enteró de que los caminos para la conducción de mercancías desde Cartagena al río Magdalena estaban casi abandonados. El canal se trazó por una depresión del terreno formada por lagunas profundas, unidas por caños, lo cual explica la forma de S acostada con una extensión de 129 kilómetros. La travesía normal en champanes y canoas duraba tres o cuatro días. La apertura del canal duró seis meses, se terminó el 24 de junio de 1650.

Camino español

"El Camino español" es el nombre histórico de la ruta terrestre para el traslado de tropas (reabastecimientos al Ejército de Flandes) desde las posesiones mediterráneas de España a los rebeldes Países Bajos españoles en los siglos XVI-XVII. A lo largo de más de medio siglo, más de 120.000 personas pasaron por el Camino Español, una cifra colosal para los primeros tiempos modernos. Este corredor permitió que una guerra tan compleja se prolongara durante tanto tiempo, y el cese de su funcionamiento determinó en gran medida el resultado del conflicto.

El "Camino Español" es un hito importante en la historia del desarrollo de los asuntos militares. Este era un proyecto logístico que antes no tenía análogos en complejidad y escala. Las mejores mentes militares europeas de la Nueva Era aprendieron de la experiencia de los españoles. El hecho de que los españoles lograran desplegar ejércitos enteros en media Europa durante décadas es un gran logro y una contribución significativa al desarrollo general del arte militar europeo, dada la importancia de la logística para el éxito de la guerra.

Tartessos

Tartessos, Tarteso o Tartesia es el nombre por el que los griegos conocían a la que creyeron primera civilización de Occidente. Posible heredera del Bronce final atlántico, se desarrolló en el triángulo formado por las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en la costa suroeste de la península ibérica durante el Bronce tardío y la primera Edad del Hierro. Tartesos influyó sobre las tierras del interior y el Algarve portugués. Los tartesios desarrollaron presumiblemente una lengua y escritura distinta a la de los pueblos vecinos y, en su fase final, tuvieron influencias culturales de egipcios y fenicios. La tradición literaria clásica dice que su forma de gobierno era la monarquía y que poseían leyes escritas en verso en tablas de bronce desde tiempo inmemorial. La base fundamental de la riqueza de Tartessos fue la metalurgia y la exportación de los minerales de oro, plata, cobre, estaño, hierro y plomo. Las rutas comerciales fueron un factor clave para la economía tartésica. Sus barcos navegaban por el Atlántico hasta las actuales islas británicas y remontaban una buena parte del curso de los ríos Tartessos (Guadalquivir) y Anas (Guadiana). Utilizaban asimismo rutas terrestres que llegaban al Tajo y al centro de la meseta. Por todas ellas circulaban los lingotes metálicos, de forma rectangular, que después se exportaban al Oriente Próximo a través de los mercaderes fenicios y griegos. La agricultura, la ganadería y la pesca eran también muy importantes. En Tartessos se fabricaron abundantes objetos de metal que, por un lado, tenían influencia oriental, pero también una gran originalidad. Tartessos desapareció abruptamente de la historia: a partir de la batalla de Alalia (535 a. C.) en la que etruscos y cartagineses se aliaron contra los griegos, no hay más referencias escritas.

Celtíberos

El término celtíberos agrupa a una serie de pueblos prerromanos celtas o celtizados que habitaban desde finales de la Edad del Bronce (aprox. siglo XIII a. C.), hasta la romanización de Hispania (siglos II-I a. C.), la zona de la península ibérica llamada Celtiberia por las fuentes clásicas. Los celtas no practicaban la escritura. Los celtíberos sí, utilizando el alfabeto de los iberos. Sus creencias religiosas estaban vinculadas con las divinidades y los rituales funerarios celtas, como los enterramientos en necrópolis de incineración. La producción de hierro en los afloramientos del Sistema Ibérico, permitió la rápida aparición de una sociedad jerarquizada de tipo guerrero. El equipo militar documentado en las necrópolis celtibéricas está formado básicamente por la espada, el puñal y armas de asta, que englobaría las lanzas, las jabalinas, los pila y los soliferra, realizados en hierro en una sola pieza. Es frecuente el hallazgo de cuchillos de dorso curvo, así como los escudos.

Según un estudio realizado por el profesor de genética y medicina molecular de la Universidad de Oxford, Bryan Sykes, los celtas que habitaban el Reino Unido antes de la llegada de sajones, vikingos y normandos, descienden de poblaciones procedentes de la península ibérica que cruzaron el golfo de Vizcaya hace más de 4000 años. Para llegar a esta conclusión, el equipo liderado por Sykes, tomó muestras de ADN a más de 10.000 personas en el Reino Unido e Irlanda, en aras de elaborar un completo mapa genético, dando como resultado que los pueblos tradicionalmente denominados celtas; escoceses, galeses e irlandeses, tendrían un parentesco cercano con las poblaciones norteñas de iberia, a partir curiosamente de un haplogrupo que tiene su foco de emisión en el golfo de Vizcaya. Los análisis en la composición del cromosoma Y del ADN revelaron que las huellas dactilares de los celtas eran prácticamente idénticas a las de los habitantes del norte de España. 

Caballeros templarios

La Orden de los Pobres Compañeros de Cristo del Templo de Salomón también llamada la Orden del Templo, cuyos miembros son conocidos como caballeros templarios, fue una de las órdenes monásticas militares católicas más poderosas de la Edad Media. Su propósito original era proteger las vidas de los cristianos que peregrinaban a Jerusalén tras su conquista. Aprobada oficialmente por la Iglesia católica en 1129, durante el Concilio de Troyes, la Orden del Templo creció rápidamente en tamaño y poder. Los caballeros templarios tenían como distintivo un manto blanco con una cruz ancorada roja sobre él. La orden comienza su implantación en la zona oriental de la península ibérica en la década de 1130. En 1131, el conde de Barcelona, Ramón Berenguer III, pide ingresar en la orden. En 1134, el testamento de Alfonso I de Aragón cede su reino a los templarios, junto a otras órdenes, como los hospitalarios o la del Santo Sepulcro. Como en toda Europa, la orden se enriqueció con numerosas donaciones de padres que no podían dar un título nobiliario más que al hijo mayor, y buscaban cargos eclesiásticos, militares, cortesanos o en órdenes religiosas. Tras la derrota de Muret, que supuso la pérdida del imperio transpirenaico aragonés, los templarios se convirtieron en custodios de Jaime I el Conquistador, heredero a la corona, en el castillo de Monzón, el cual contó con apoyo templario en su campaña en Mallorca. Ante la invasión almohade, los templarios lucharon en el ejército cristiano, que venció en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), junto a los ejércitos de Alfonso VIII de Castilla, Sancho VII de Navarra y Pedro II de Aragón. En 1312, Clemente V cedió a las presiones de Felipe IV y disolvió la orden. Su abrupta erradicación dio lugar a especulaciones y leyendas que han mantenido vivo hasta nuestros días el nombre de los caballeros templarios.

Corona de Aragón

Corona de Aragón fue el nombre que recibió el conjunto de reinos y territorios sometidos a la jurisdicción de los soberanos de Aragón desde 1134 hasta 1715. Nace de la unión dinástica entre el Reino de Aragón y el Condado de Barcelona. La Corona de Aragón se fue ampliando a lo largo de los siglos con los reinos de Mallorca, Valencia, Nápoles, Sicilia, Malta, Yerba, Cerdeña, el Condado de Provenza, Millau y Gévaudan, Señorío de Montpellier, así como los Ducados de Atenas y Neopatria. Se crea el Llibre del Consolat de Mar (El consulado del mar), un código de costumbres marítimas. Además, se fundan diversas compañías marítimas, como la Magnas Societas Cathalanorum (Gran Compañía catalana). De esta manera, la enseña de las cuatro barras de Aragón ondeó durante casi un siglo en la Acrópolis de Atenas. Durante este momento histórico de gran expansión territorial e influencia política, la Corona de Aragón se dota de una estructura burocrática y administrativa, la cancillería real, que adquirió su plenitud a partir de Pedro el Ceremonioso, que la reformó y estructuró rígidamente, incorporando entre otros escribanos, secretarios y protonotarios y fijando estrictamente sus funciones. A pesar de la gravedad del conflicto de los Segadores, Cataluña y el resto de territorios de la Corona preservaron sus fueros, instituciones propias, y autonomía política. Sin embargo, los sucesos posteriores a la proclamación de Felipe V como heredero de Carlos II marcarían el final del modelo institucional que los había caracterizado desde la Edad Media.

¡Crea tu página web gratis!